10 estrategias rumbo a la Agenda 2030 desde enfermer�a
10 strategies for the 2030 Agenda from the nursing perspective
10 estrat�gias para a Agenda 2030 desde a perspectiva da enfermagem
Rodr�guez-L�pez, Javier Isidro;[1] Zillmer, Juliana Graciela Vestena[2]
Descriptores: Desarrollo sostenible, Enfermer�a; Ambiente
En los �ltimos tiempos con el acercamiento a la profesi�n de enfermer�a para ampliar su perspectiva hac�a el desarrollo sostenible, eso nos lleva al prop�sito de este documento en proponer estrategias para la acci�n hac�a la agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS.
Desde el a�o 2015, fecha de surgimiento de los ODS gener� un movimiento mundial orientado hac�a el cumplimiento de estos, pero en el a�o 2020 se cruza una pandemia denominada Covid-19 que gener� alrededor de 6,9 millones de muertes en tres a�os.1 Esta realidad de bastante impacto social, econ�mico, ambiental y para la salud de las poblaciones y del planeta, durante su desarrollo se denominaron a los momentos de incremento de contagio �la ola�, esta denominaci�n lleva a reflexionar realmente la �ola del Covid-19� es significativa a las �olas� que se vienen alertando desde los a�os 70�s con el surgimiento de los movimientos por la sustentabilidad y los primeros informes del cambio clim�tico y la salud.
Actualmente estamos viviendo una gran �ola silenciosa�, los estudios m�s recientes de los efectos en la salud humana por la contaminaci�n ambiental estima que cerca de 13 millones de personas mueren al a�o por esta causa,2 7 millones por contaminaci�n atmosf�rica,3 las dem�s muertes son asociadas a contaminaci�n h�drica, saneamiento, contaminaci�n qu�mica, radiaci�n, enfermedades tropicales, zoonosis y riesgos ambientales en el trabajo.4 Ha este impacto se suma que el sector hospitalario es uno de los sectores empresariales m�s contaminantes del mundo, como se mencion� en el X Encuentro Global de Ingenier�a Hospitalaria en 2022 donde su huella ambiental puede llegar a posicionarlo como �el quinto pa�s m�s contaminante por los gases efecto invernadero,5 adem�s del consumo h�drico, energ�tico, alimentario, sustancias qu�micas y farmac�uticas que finalmente se vuelven residuos.6
Se estima que las �olas� de la recesi�n econ�mica, la del cambio clim�tico y la del colapso de la biodiversidad ser�n mucho m�s grandes que el Covid-19, por eso de la alerta desde la Cumbre de Estocolmo en 1972, esto nos lleva a pensar �C�mo enfermer�a debe empezar a surfear estas olas postpandemia?, a continuaci�n, daremos algunas acciones de impacto para avanzar:
1. Aprender a constantemente escuchar las palabras vida, cuidado y responsabilidad, hac�a un ambiente sano, m�s all� de los conceptos que normalmente se escuchan en las aulas de enfermer�a que son enfermedad, tratamiento y curaci�n, cambio a un lenguaje menos salutog�nico.
2. Tomar espacios para reflexionar y aprender para la vida, tenemos grandes ecosistemas ambientales en todas nuestros pa�ses, regiones y ciudades que deben servir como espacio para conectar con su din�mica funcional para dar las vidas a otros e incluso el ser humano.
3. Relacionar la evoluci�n de las vidas con la vida humana, las nubes, el vapor de agua, los cerros, las lagunas, los meandros, los humedales y los valles h�medos, todo ecosistema natural tiene una evoluci�n biol�gica, hist�rica en conexi�n con la cultura, las sociedades ancestrales y actuales, es por eso que el cuerpo humano, sus sistemas, �rganos y funcionamiento es similar a los ecosistemas planetarios ya que emergimos de esta misma casa com�n �el planeta tierra�.
4. Conversar y abrirse a otros discursos, para abordar lo ambiental y la sustentabilidad se requiere una visi�n sist�mica, esto se puede dar con un abordaje interdisciplinario, tambi�n del conocimiento de las personas en los territorios sociales, familias, comunidades organizadas, estudiantes, pasantes, profesionales de la educaci�n, profesionales en ciencias ambientales, sociales, econ�micas, administrativas y humanas. Desde el �rea ingenieril en sus diversas perspectivas, las �reas agropecuarias y el personal del sector salud.
5. Aprender y adaptarse a la evoluci�n del desarrollo sostenible, su evoluci�n nace desde la vinculaci�n de los derechos sociales, culturales, econ�micos y ambientales, luego por las preocupaciones mundiales por el planeta en el grupo de Roma,� las sucesivas cumbre por el desarrollo humano y sostenible desde 1972 a 2012, la declaraci�n como concepto (Desarrollo Sostenible) �por parte de la Comisi�n Brundtland en 1987, los actuales Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y sus metas mundiales, regionales y compromisos nacionales por cada pa�s.
6. Empezar a leer y generar evidencia, lo anterior requiere lectura enfocada en aspectos hist�ricos, pol�ticos, sociales, econ�micos y ambientales sobre la sustentabilidad, enfocada con la enfermer�a desde sus nuevas orientaciones hac�an la salud global y la salud ambiental que nos menciona el c�digo de �tica del Consejo Internacional de Enfermer�a para las enfermeras.� La generaci�n de conocimiento puede empezar por este tipo de editoriales, reflexiones, revisiones e investigaciones aplicadas, adem�s de textos que orienten lo conceptual y te�rico de la sustentabilidad y enfermer�a.
7. Ampliar la experiencia desde la evidencia, los contextos educativos, sociales, comunitarios, administrativos y de atenci�n en salud tienen cotidianamente experiencias ambientales y de sustentabilidad que requiere mayor generaci�n de conocimiento cient�fico, adem�s de la divulgaci�n de este conocimiento. La literatura actual enfoca la importancia de la formaci�n, estrategias educativas y avance en las especialidades cl�nicas hac�a la sustentabilidad.
8. Ver nuevas oportunidades en lo poco desarrollado, las especialidades cl�nicas sustentables vienen creciendo en las publicaciones como son las cirug�a, oncolog�a, nefrolog�a, emergencias, salud mental y administraci�n en salud todo esto en conexi�n con el movimiento de los hospitales verdes. No podemos dejar de lado el movimiento de la salud por el clima, la salud ambiental comunitaria, los centros de experticia para la sustentabilidad y los proyectos de ecosalud.
9. Evolucionar del concepto educaci�n ambiental al de educaci�n para el desarrollo sostenible, el concepto educaci�n ambiental surge en 1977 luego se ratifica en la agenda 21 en 1992, para el 2004 se crea la d�cada de la educaci�n para el desarrollo sostenible, esto ha llevado a que se genere diversos marcos competenciales para la sustentabilidad. Desde enfermer�a requiere avanzar en competencias para la sustentabilidad para lograr una cultura de hospitales verdes y sustentables, acercarse a la atenci�n primaria ambiental y la promoci�n de la salud que promueva el desarrollo sostenible.
10. Generar estrategias formativas integradas, la vinculaci�n de los conceptos, reflexiones, herramientas asociadas a temas ambientales y de sustentabilidad en el sector salud, esto debe ser vinculado en nuevas asignaturas, armonizaci�n de estas tem�ticas en cada asignatura de las ciencias b�sicas, sociales, cl�nicas de la formaci�n de enfermer�a. Tambi�n avanzar en proyectos integradores de docencia, investigaci�n, extensi�n e internacionalizaci�n que vinculen intervenciones de educaci�n para la sustentabilidad en profesionales y estudiantes de enfermer�a.
Estas 10 acciones se debe integrar las alianzas para lograr los ODS, ya que no se puede solos abordar aspectos tan complejos como la sustentabilidad ambiental, adem�s de servir�n de acciones para actuar ya que es importante mencionar que desde el a�o 2012 el eje central del desarrollo sostenible es la salud y el gran compromiso que se tiene hac�as las metas mundiales de los ODS. 7
Todas estas acciones son de vital implementaci�n a nivel personal, educativo, social, profesional, institucional y hospitalario desde enfermer�a para poder aportar a los lineamientos mundiales de la Agenda 2030 del desarrollo sostenible, la Agenda 2050 orientada hacia el clima, la Agenda de Salud Sostenible para las Am�ricas 2030 y cada una de las metas nacionales y locales ante estos prop�sitos de orden planetario y no seguir ampliando la brecha y quedarnos relegados en la evoluci�n de la sustentabilidad ya mencionada.
Por �ltimo, la evoluci�n es un cambio continuo, por lo cual debemos ir migrando a nuevas perspectivas acorde a las realidades actuales, desde esa medida el paradigma actual para la enfermer�a no solo debe ser el cuidado de la enfermedad, el cuidado del paciente debe orientarse hacia el cuidado de �Las Vidas�.
Referencias
1 ������ World Health Organization (WHO). WHO Coronavirus (COVID-19) Dashboard. Geneva: World Health Organization. 2023 Jul 10. Available from: https://covid19.who.int/
2������� World Health Organization (WHO). Billions of people still breathe unhealthy air: new WHO data. 2022. Available from: https://www.who.int/news/item/04-04-2022-billions-of-people-still-breathe-unhealthy-air-new-who-data
3 ������ Organizaci�n Panamericana de la Salud (OPS). Calidad del aire. Washintong: OPS. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/calidad-aire
4 ������ Pr�ss-Ust�n A, Wolf J, Corvalan C, Neira M. Preventing disease through healthy environments: A global assessment of the environmental burden of disease. Vivien Stone, editor. World Health Organization; 2016. Disposnible en: https://apps.who.int/iris/rest/bitstreams/908623/retrieve
5 ������ Mediavilla J, Carlos V. �C�mo puede el sector salud dejar de ser el �quinto pa�s� m�s contaminante?. Redacci�n M�dica. En Prensa. 2022.
6 ������ Rodr�guez-L�pez JI, Diaz Manchay R, Herrera-Paredes JM. Desarrollo sostenible: Impacto ambiental y retos de los hospitales ante la Covid-19. Rev. Cuerpo M�d. HNAAA. 2013;14(1):100�2. DOI: https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2021.14Sup1.1190
7 ������ Organizaci�n de las Naciones Unidas. El futuro que queremos. Rio de Janeiro; 2012. Disponible en: https://undocs.org/es/A/CONF.216/L.1
Publicado em: 20/07/2023
[1] Universidad de Guanajuato (UG). Guanajuato. M�xico (MX) E-mail: javierisidrorodriguezl@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1907-4152
[2] Universidade Federal de Pelotas (UFPEL). Pelotas, Rio Grande do Sul (RS). Brasil (BR). E-mail: juliana.graciela@ufpel.edu.br ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6639-8918
Como citar: Rodr�guez-L�pez JI, Zillmer JCV. 10 estrategias rumbo a la Agenda 2030 desde enfermer�a. J. nurs. health. 2023;13(2):e1324914. DOI: https://doi.org/10.15210/jonah.v13i1.24914