Dónde hubo fuego macrorestos quedan: paleoetnobotánica de un cerrito de indios del sitio CH2D01

Resumo

resumenLos estudios paleoetnobotánicos, que tienen una amplia trayectoria en las investigaciones de los cerritos de los indios del oriente uruguayo, se han enfocado principalmente en la recuperación e identificación de microrestos vegetales. Con el objetivo de profundizar en el conocimiento de la interrelación humano-vegetal entre los constructores de cerritos, se implementó una estrategia de recuperación de macroresiduos vegetales mediante flotación asistida de sedimentos arqueológicos de uno de los montículos del sitio CH2D01. Esto permitió la recuperación de 1308 carbonos y 840 carbonos vegetales. Entre los carporestos identificados destacan los endocarpos carbonizados de Arecaceas (N = 1193), correspondientes a las especies Butia odorata y Syagrus romanzoffiana. También se identificaron semillas pertenecientes a cuatro familias botánicas: Asteraceae, Phytolaccaceae, Poaceae y Polygonaceae.Entre los antracorestes, se reportan nuevos registros para la arqueología de Uruguay para los rangos de género y especie: Allophylus edulis , Baccharis sp , Berberis laurina , Blepharocalyx salicifolia y Lithraea brasiliensis .Los resultados obtenidos muestran el potencial de la flotación asistida para la recuperación de restos macro vegetales y el valor de estos últimos para la comprensión de los sistemas de subsistencia prehistóricos. Palabras llave: carpología; antracología; paleoetnobotánica; cerritos de indios.Resumen Los estudios paleoetnobotánicos, que cuentan con una larga trayectoria en las investigaciones sobre cerritos de indios del Este del Uruguay, se han enfocado mayormente en la recuperación e identificación de microrestos vegetales. Con el objetivo de profundizar en el conocimiento de la interrelación humano-vegetal entre los constructores de cerritos, se implementó una estrategia de recuperación de macrorrestos vegetales mediante flotación asistida de sedimentos arqueológicos de uno de los montículos del sitio CH2D01. Ésta permitió la recuperación de 1308 carporestos y 840 carbones vegetales. Dentro de los carporestos identificados se destacan los endocarpos carbonizados de Arecaceas (N=1193), correspondiente a las especies Butia odorata y Syagrus romanzoffiana. También se identificaron semillas pertenecientes a cuatro familias botánicas: Asteraceae, Phytolaccaceae, Poaceae y Polygonaceae. Entre los antracorestos se reportan nuevos registros para la arqueología del Uruguay para los rangos de género y especie: Allophylus edulis, Baccharis sp, Berberis laurina, Blepharocalyx salicifolia y Lithraea brasiliensis. Los resultados obtenidos evidencian el potencial de la flotación asistida para la recuperación de macrorrestos vegetales y el valor de estos últimos para la comprensión de los sistemas prehistóricos de subsistencia. Resumo Os estudos paleoetnobotânicos, que têm uma longa história nas pesquisas sobre os cerritos no leste do Uruguai têm se concentrado principalmente na recuperação e identificação de microrrestos vegetais. Com o objetivo de aprofundar o conhecimento da inter-relação humano-vegetal entre os construtores de cerritos, foi implementada uma estratégia de recuperação de macrorrestos vegetais através da flotação assistida de sedimentos arqueológicos de um dos montículos do sítio CH2D01. Isso permitiu a recuperação de 1.308 carporestos e 840 carvões. Dentre os carporestos identificados, destacam-se os endocarpos carbonizados de Arecaceas (N=1193), correspondentes às espécies Butia odorata e Syagrus romanzoffiana. Também foram identificadas sementes pertencentes a quatro famílias botânicas: Asteraceae, Phytolaccaceae, Poaceae e Polygonaceae. Entre os antracorestos, novos registros são relatados para a arqueologia do Uruguai para os gêneros e espécies: Allophylus edulis, Baccharis sp, Berberis laurina, Blepharocalyx salicifolia e Lithraea brasiliensis. Os resultados obtidos mostram o potencial da flotação assistida para a recuperação de macrorrestos vegetais e o valor desta para a compreensão dos sistemas de subsistência pré-históricos. 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Laura del Puerto, Universidad de la República. Centro Universitario Regional del Este-Rocha, Laboratorio de Paleoetnobotánica, Uruguay
Licenciada en Ciencias Antropológicas (FHyCE, Universidad de la República, Uruguay). Magíster y Doctor en Ciencias Biológicas (PEDECIBA, UdelaR, Uruguay). Profesor Asistente del Centro Universitario Regional del Este (CURE-UdelaR, Uruguay) donde codirige los laboratorios de Paleoethnobotánica y Geoarqueología.
Hugo Inda, Universidad de la República. Centro Universitario Regional del Este-Rocha, Laboratorio de Paleoetnobotánica, Uruguay
Licenciada en Ciencias Antropológicas (FHyCE, Universidad de la República, Uruguay). Magíster y Doctor en Ciencias Biológicas (PEDECIBA, UdelaR, Uruguay). Profesor Asistente del Centro Universitario Regional del Este (CURE-UdelaR, Uruguay) donde codirige los laboratorios de Paleoethnobotánica y Geoarqueología.
Publicado
2022-06-30
Seção
Dossiê: O Papel do Atlântico no Povoamento Indígena da América do Sul