Nocturnidad y Noctis: Consideraciones para la etnografía de trabajo de producción de nocturnidad

  • Julio César Becerra Pozos Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa

Resumo

Abstract Partiendo de la reflexión teórica que procura hacer una distinción de la noche como algo más que un ciclo natural, considerándola una configuración socio espacial y temporal, cargada por la subjetividad de todos los que participan en ella, así como de estructuras culturales y relacionales; articulándola desde lo laboral, se propone analizarla desde dos facciones sumamente interconectadas: noctis y nocturnidad.Centrando la propuesta de este artículo en la nocturnidad; mediante el estudio etnográfico de las características siu generis del trabajo de producción de interacciones realizado por meseros y meseras en espacios semi privados de venta y consumo de alcohol en dos subconjuntos de bares de la Ciudad de México, se conceptualiza a dicha actividad como un trabajo no clásico de producción de nocturnidad.Más adelante, se presentan las consideraciones y adaptaciones a las técnicas y estrategias de investigación utilizadas, además de los desafíos éticos y prácticos que se generan en las etnografías de trabajo de nocturnidad. Finalmente, se hace hincapié en la necesidad de una conceptualización configuracional y ad hoc para el estudio etnográfico de las multiplicidades del trabajo de economía nocturna en el servicio de producción de interacciones.Palabras clave: Nocturnidad; Trabajo no clásico; Performance laboral; Economía de tiempo nocturno; Etnografía  AbstractStarting on a theoretical reflection, in which the night is a social, spacial temporal configuration, full of the subjectivity of the cultural and relational structures of those who participate on it, rather than just a natural cycle; once joint with the labor perspective, it’s the proposal of this article to analyze the night from it’s two highly related components: noctis and nocturnidad.The considerations and adaptations to the research technics and strategies used, along with the ethical and practical challenges from the ethnography of the nocturnity work, comes next. Finally, the emphasis on the need of an ad hoc configurational conceptualization in the ethnographic study of night time economy work diversity.Key words: ethnography, nocturnity, night labour, non classic work, night time economy

Biografia do Autor

Julio César Becerra Pozos, Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa
Licenciado en Antropología Social (Universidad Veracruzana)Maestro en Estudios Sociales (Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa)Candidato a doctor en Estudios Sociales de la línea de Estudios Laborales (Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa)

Referências

Aguirre Aguilar, (2001) Los usos del espacio nocturno en el puerto de Veracruz. Textos Universitarios. Veracruz, México. UCC

Alexander, Jeffrey, (2015) “Pragmática cultural: Un nuevo modelo de performance social”. Revista Colombiana de Sociología, No. 24, pp.9 -67

Austin, J.L. (1955) Cómo hacer cosas con palabras. Edición electrónica de www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.

Bell, Michael, (1976) “Tending Bar at Brown's: Occupational Role as Artistic Performance” Western Folklore, Vol. 35, No. 2, pp. 93-107

Bennet, Andrew, (1997) “'Going down the Pub!': The Pub Rock Scene as a Resource for the consumption of popular music” Popular Music, Cambridge University Press Vol. 16, No. 1 pp. 97-108

Bericat, Eduardo (2004) “El trabajador de fin de semana en la sociedad del ocio: Tiempo de trabajo y calidad de vida en el sector servicios” Universidad de Sevilla Fundación Centro de Estudios Andaluces (CENTRA) Revista Internacional de Sociología (RIS) Tercera Época, V. 38, Mayo-Agosto, pp. 61-99.

Butler, Judith, [1997] (2001) Mecanismos psíquicos del poder: Teorías de la sujeción Stanford University Press / Ediciones Cátedra. Madrid

Chatterton and Robert Hollands, (2002) “Theorising Urban Playscapes: Producing, Regulating and Consuming youthful Night life city space” Urban Studies, Vol. 39, No. 1, pp. 95–116.

De la Garza, Enrique, (2012) “El Trabajo no clásico y la ampliación de los conceptos de la Sociología del Trabajo” Revista de trabajo, Año 8 Número 10, Julio Diciembre

_____________, (2013) “Trabajo no clásico y flexibilidad” CADERNO CRH, Salvador, v. 26, n. 68, p. 315-330, Maio/Ago.

___________, (2011b) “Trabajo no Clásico, organización y Acción Colectiva” Trabajo no Clásico, Organización y Acción Colectiva en. México, D.F.: Plaza Y Valdés-UAM, T. II. 201 2011

_____________ (2008) “Hacia un concepto ampliado de trabajo, de control, de regulación y de construcción social de la ocupación: los otros trabajos” en Teorías sociales y estudios del trabajo. Barcelona. Anthropos

De la Garza, E. et al, (2007) Trabajo atípico, ¿Identidad o Fragmentación?: alternativas de análisis.México, D.F.: Plaza y Valdés

Di Méo, Guy (traducción de Anne Marie Lebourges), (1991) L’Homme, la Société, l’Espace, Anthropos, Solange: París 1991 pp. 119-142

Díaz Cruz, Rodrigo, (1997) “La vivencia en circulación. Una introducción a la antropología de la experiencia” Alteridades, Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa Vol. 7, Núm. 13, pp. 5-15

Esquer, Fernández y Agoff, María Carolina, (2012) “Drinking and working in a cantina: misrecognition and the threat of stigma” Culture, Health & Sexuality Vol. 14

Farrer, James, (2004) “Urban Nightscapes: Youth Cultures, Pleasure Spaces, and Corporate Power” Contemporary Sociology: A Journal of Reviews. Vol.33 pp.693.

Goffman, Erwing (1956) “The presentation of self in everyday life” University of Edinburgh Social Sciences Research Center, Monograph No. 2. Edimburgo

Grazian, David, (2008) On the Make: The Hustle of Urban Nightlife. University of Chicago Press: Chicago

_____________, (2009) “Urban Nightlife, Social Capital, and the Public Life of Cities” Sociological Forum, Vol. 24, No. 4 pp. 908-917.

Guadarrama, Rocío y José Luis Torres (coomp.) (2007). Los significados del trabajo femenino en el mundo global: Estereotipos, transacciones y rupturas. UAM-Iztapalapa / Anthropos. Pp. 254. México

Hoschild, Arlie, (1987). The Managed Heart: Commercialization of Human Feeling University of California Press: California, EU.

_____________,, (2016) Invisible labour: hidden work in the contemporary world University of California Press: California, EU.

Jiménez Guzmán, María Lucero y Olivia Tena Guerrero (2007). Reflexiones sobre masculinidades y empleo. Universidad Nacional Autónoma de México Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias Cuernavaca, Morelos, México. 522p.

Johnson, Anne W. & Rodrigo Díaz Cruz (2014) “Presentación” Alteridades, vol. 24 (48). Pp. 5-8

Johnson, Anne, (2014) “¿Qué hay en un nombre?: una apología del performance” Alteridades, vol. 24 (48). pp 9-21

Korczynski ,Marek& Deborah Kerfoot, (2005) “Gender and Service: New Directions for the Study of ‘Front-Line’ Service Work” Gender, Work and Organization. Vol. 12 No. 5 pp.387-399

Korczynski ,Marek, (2002) “Trade Unions and Service Work” en Human Resource Management in Service Work, Palgrave: Great Britain.

Lindón, Alicia, (2007) “La ciudad y la vida urbana a través de los imaginarios urbanos” Eure Vol. XXXIII, Nº 99, pp. 7-16.

____________, (2007) “Los imaginarios urbanos y el constructivismo geográfico: los hologramas espaciales”. Revista Eure Vol. XXXIII, Nº 99, pp. 31-46.

____________, (2013b). “Performatividades urbanas: la construcción social de la ciudad a través de los cuerpos que la habitan, XXIX Congreso Latinoamericano de Sociología-2013: Crisis y Emergencias Sociales en América Latina, Chile. 29 de septiembre.

____________, (2013) “Territorialized everydayness, Between proxemics and diastemics: Space-time rhythms in a context of acceleration” en Pirani, Blanca Maria y Thomas S. Smith Body and Time: Bodily Rhythms and Social Synchronism in the Digital Media Society. Cambridge Scholars Publishing: UK

López Ojeda, Andrés (2007). “Formas simbólicas y tránsitos identitarios. Una aproximación teórico metodológica a la percepción, uso y apropiación de la noche entre los enfermeros y enfermeras nocturnos” en Guadarrama, Rocío y José Luis Torres (coomp.) Los significados del trabajo femenino en el mundo global: Estereotipos, transacciones y rupturas. UAM-Iztapalapa / Anthropos. Pp. 123-142. México

Margulis, Mario et. al, ([1994] 2005) La cultura de la noche: La vida nocturna de los jóvenes en Buenos Aires. Biblos: Buenos Aires

Nash, Merry (2006) “Identidades de género, mecanismos de subalternidad y procesos de emancipación femenina” Revista CIDOB d’Afers Internacionals, núm. 73-74 p. 39-57

Nieto Calleja, Raúl (2016), “Trabajo en la globalidad hegemónica. Performance laboral en México y Guatemala” Revista andaluza de antropología. Número 11. Septiembre pp. 16-43

Nofre, Jordi & Mateo Díaz, (2009) “Ocio nocturno, gentrificación y distinción social en el centro histórico de Sarajevo” Anales de Geografía. Vol. XXIX

Pasko Lisa, (2002) “Naked Power: The Practice of Stripping as a Confidence Game Sexualities” Sage Vol. V. SAGE Publications. Pp. 49-66

Pred, Allan, (Traducción Leticia García Urriza), (1981) “Social Reproduction and the Time-Geography of Everyday Life” Geografiska Annaler, Series B, Human Geography, vol. 63, núm. 1, pp. 5-22.

Sandiford, Peter & Diane Seymour (2013). “Serving and consuming: drink, work and leisure in public houses” Work, Employment & Society vol. 27 no. 1

Sandiford, Peter, (2007) “The concept of occupational community revisited: analytical and managerial implications in face-to-face service occupations” Work Employment & Society vol. 21 no. 2

Sedgwick, Eve Kosofsky (2003), Touching Feeling: Affect, Pedagogy, Performativity” Duke University Press, Durham

Seymour, Diane, (2005) “Learning emotion rules in service organizations: socialization and training in the UK public-house sector” Work Employment Society vol.19

Sosteric, Mike, (1996) “Subjectivity and the Labour Process: A Case Study in the Restaurant Industry” Work Employment & Society. Vol. 10 No.2

Su-Jan Yeo and Chye Kiang Heng, (2014) “An (Extra)ordinary Night Out: Urban Informality, Social Sustainability and the Night-time Economy” Urban Studies Vol. 51, pp. 712-726.

Talbot, Deborah, (2007) Regulating the Night: Race, Culture and Exclusion in the Making of the Night-time Economy Ashgate: EU

Vargas Isla, Lilia Esther (2003) “El otro del género” en Isabel Jaidar Matalobos (Coomp.) Convergencias en el campo de la subjetividad Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.Pp.137-158

Warhurst and Dennis Nickson, (2009) “Who’s Got the Look? Emotional,Aesthetic and Sexualized Labour in Interactive Services” Gender, Work and Organization. Vol. XVI No. 3

Publicado
2018-08-31
Seção
Dossiê Etnografias sociológicas de um mundo do trabalho reconfigurado