Discriminación, degradación y biologicismo: el tratamiento dado a los últimos peldaños de la clase trabajadora en Córdoba, Argentina

  • Juan Manuel Zeballos Universidad Nacional de Córdoba. Argentina

Resumo

No es novedad que en una sociedad capitalista como la argentina, a la igualdad ciudadana se le opone la desigualdad de clase. A la igualdad formal ante la Ley, se le enfrenta la desigualdad material manifiesta en las diferencias en la calidad de vida. Sin embargo, no resulta frecuente detenerse en las implicancias de orden valorativo que las clases sociales conllevan.Este artículo se propone determinar la estima social y las prácticas de discriminación imperantes sobre los peldaños más deprimidos de la clase trabajadora en Córdoba, Argentina. Atender a tal propósito demandó adentrarse en los espacios en que este sector de la clase obrera vive -o mal vive-, las villas.[1]  Es decir, desarrollar una labor etnográfica.Luego del trabajo de campo se puede concluir que a la parcialidad más empobrecida de la clase asalariada no sólo se la discrimina sistemáticamente, sino que también se le ha adjuntado una estima inferiorizante, degradante y estigmatizante. Al tiempo que esa estima tiene la funcionalidad de legitimar ante el resto de la sociedad las condiciones de vida a las que está sometido dicho sector de la clase trabajadora.En este trabajo se adelanta parte de los resultados obtenidos en una investigación de doctorado, la cual tiene por temáticas la existencia degradada y el diacrítico-estigma biologicista en la ciudad de Córdoba.[1] La villa, también llamada “villa miseria” y “villa de emergencia”, es el conjunto de casas o casillas precarias o sumamente precarias, donde se aloja el sector más bajo del proletariado. Si bien existe cierta variedad en las condiciones de habitabilidad, por lo general no las reúnen o apenas las alcanzan. La villa es el equivalente argentino a la favela brasileña.

Biografia do Autor

Juan Manuel Zeballos, Universidad Nacional de Córdoba. Argentina
Cátedra de Antropología Social y Cultural

Referências

ADAMOVSKY, Ezequiel. El color de la nación argentina. Conflictos y

negociaciones por la definición de un ethos nacional, de la crisis al

Bicentenario. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerickas, Alemania, v. 49, n. 1, 2012.

BLÁZQUEZ, Gustavo. Negros de Alma. Raza y procesos de subjetivación

juveniles en torno a los bailes de cuarteto (Córdoba, Argentina). Estudios de Antropología Social, Buenos Aires, v. 1, Año 1, 2008.

FRIGERIO, Alejandro. Luis D´ELÍA y los negros: identificaciones raciales y de clase en sectores populares. Claroscuro. Revista del Centro de Estudios sobre diversidad Cultural, Rosario, v. VIII, n. 8, 2009.

FRONDIZI, Silvio. El Estado moderno. Ensayo de crítica constructiva.

Buenos Aires: Roque Desalma editor, 1954.

GOFFMAN, Erving. Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires:

Amarrortu, 2006.

GUBER, Rosana. La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores, 2011.

KAUFFMAN, Alejandro. Notas sobre la violencia discriminatoria

“espontánea”. En CAGGIANO, Sergio. Racismo, violencia y política. Pensar el Indoamericano dos años después. Buenos Aires: Universidad de General Sarmiento, 2012.

MAGLIANO, María José & MALLIMACI BARRAL, Ana Inés. Migraciones, género y cuidados en Argentina: jerarquizaciones, desigualdades y movilidades. En PERISSINOTTI, María Victoria & ZENKLUSEN, Denise. Los nudos ciegos de la desigualdad. Diálogos entre migraciones y cuidado. Córdoba: CIECS-CONICET, 2016.

MARX, Karl. El capital Libro I. Crítica de la economía política. México:

Fondo de Cultura Económica, 2008.

PIZARRO, Cynthia. Olor a negro. Discurso, discriminación y

segmentación étnica en el lugar de trabajo. Ponencia presentada en IV Coloquio de la Asociación Latinoamericana de Análisis del Discurso. Universidad Nacional de Córdoba, 2009.

SARTRE, Jean Paul. Colonialismo y neocolonialismo. Buenos Aires:

Editorial Losada, 1968.

WACQUANT, Loïc. Parias urbanos. Buenos Aires: Manantial, 2010.

Publicado
2018-08-31
Seção
Dossiê Etnografias sociológicas de um mundo do trabalho reconfigurado