ETHOS DEL MUNDO ANDINO: ORGANIZACIÓN Y MANIFESTACIONES LOCALES DEL TRABAJO EN LOS TERRITORIOS DE PUNO PERÚ Y EL ALTO BOLIVIA
Resumo
Esta investigación analiza un ethos objetivado en el espacio alto-andino. Se desarrolla desde las nuevas formas de trabajo – haciendo un recorrido histórico del fenómeno, dentro de un contexto de profundas transformaciones de dicho mundo (Ej: la precarización estructural). Se analizan nuevos horizontes del trabajo no asalariado denominado “trabajo informal”. Las ciudades de los andes peruano y boliviano manifiestan formas paralelas – a veces convergentes - que cuestionan los caminos clásicos del trabajo asalariado, dependiente, sindicalizado y con derechos. Esta investigación de corte etnográfico, se desarrolló en Puno en Perú y en el Alto en Bolivia, donde el trabajo informal es el centro de actividades económicas dinamizadoras de sectores populares y exitosos, - denominados qamiris. El trabajo en los sectores informales esta atravesado por lógicas de progreso a partir de una ética andina de trabajo – categoría emanada del proceso de levantamiento de información –, donde es posible observar las relaciones entre la economía, cultura y trabajo materializadas en praticas concretas en dichas áreas como el trueque, la celebración reciproca y la complementariedad de los actores.Referências
ALEJO, German. La conquista del migrante aimara en el Perú (en línea). Diario Los Andes, disponible en: http://www.losandes.com.pe/opinion/20170728/108331. Acceso 29/07/2017.
APAZA, Marisol. Migración, inserción y trayectoria de puneños en la ciudad de Huancayo.Tesis Maestría, Pontificia Universidad Catolica del Perú. (2011).
BAUMAN, Zygmunt. . Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa, 1999.
BEAUCLAÍR, Nicolas. La reciprocidad andina como aparte a la ética occidental: Un ejercicio de filosofía íntercultural. Cuadernos Interculturales. Viña del mar: U. Playa Ancha, 2013
BOURDIEU, Pierre. El sentido práctico. España : Taurus, 1999.
BOURDIEU, Pierre. Poder, derecho y clases sociales. Bilbao : Desclée, 2001.
BOURDIEU, Pierre. Las estructuras sociales de la economía. Buenos aires: Manantial, 2001.
BOURDIEU, Pierre. Las estrategias de la reproducción social. Buenos aires: Siglo Veintiuno, 2011.
BURAWOY, Michael. Marxism as Science: Historical Challenges and Theoretical Growth. American Sociological Review, 1990.
CASTELL, Robert. El ascenso de las incertidumbres: trabajo, protecciones, estatutos del individuo. Buenos aires: Fondo de cultura económica, 2010.
CATACORA, Edwin. “Ética andina: migraciones, trabajo y reconfiguración de los habitus en el Perú contemporáneo”. disponible en https://ojs.unila.edu.br/sures/article/view/3, consultado en 24/05/2017.
DE LA GARZA, Toledo. “Critica del concepto de informalidad y la propuesta del trabajo no clásico”, disponible en http://sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/publicaciones/articulos/RevistaTrabajo14_egt.pdf, consultado en 06/12/2018,
DEL AGUILA, Alicia, Gamarra en tiempos de crisis, disponible en http://www.desco.org.pe/recursos/sites/indice/387/1178.pdf. Acceso: 07/05/2018
DUCLOS, Melanie. La (re)socialización desde abajo. Socialidades alternativas y nuevas economías populares en el caso de los mercados de pulgas informales de París, Francia, Antipoda., núm. 29, Colombia, 2017.
DURAND, Francisco. El Perú fracturado: formalidad, informalidad y economía delictiva. Lima: Fondo editorial del congreso del Perú, 2007.
ELIAS, Norbert & DUNNING, Eric. Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 1992.
FLORES, Galindo. & ORÉ, Teresa. “Oligarquia y Capital Comercial en el Sur Peruano *. V Simposio de Historia Económica de América Latina, 1930.
GHIOTTO, Luciana. ¿Qué es el trabajo para la Sociología del Trabajo? Una discusión conceptual Bajo el Volcán, vol. 15, núm. 22, México, pp. 267-294, 2015. disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28642148015. Acceso: 05/07/2017.
GLASSER, B y STRAUSS, A. The Discovery of grounded theory estrategies for qualitative research. Ed. Aldine Publishing Company, 2003.
GOLTE, Jurguen & LEON, Doris. ALASITAS: Discursos, Prácticas y Símbolos de un “liberalismo aymara altiplánico” entre la población de origen migrante en Lima. Lima: IEP; CBC; Universidad Nacional De Juliaca, 2014.
HUBERMAN, Michael., & MILES, Mattew. Qualitative Data Analysis: A Collection of New Methods. Bruxelles: De Boeck, 1991.
LUCCA, Nydia. y BERRÍOS, Reinaldo. . Investigación cualitativa, fundamentos, diseños y estrategias. Colombia: Ediciones S. M., 2003
LLAMANQUE, Ricardo & VILLICA, Willy. Qamiris aymaras: desplazamiento e inclusión de elites andinas en la ciudad de Oruro. La Paz: Fundación PIEB, 2011.
MARTINEZ, Ana. PIERRE BOURDIEU: Razones y Lecciones de una Practica Sociológica. Buenos Aires: Manantial, 2007.
MATOS, José. Perú: Estado desbordado y sociedad nacional emergente. Lima: Universidad Ricardo Palma, 2012.
NEIMAN, Guillermo., & QUARANTA, German. Los estudios de caso en la investigación sociológica. En I. Vasilachis de Gialdino (Ed.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 213–234). Barcelona: Gedisa, 2016.
OLESKER, Daniel. El mercado laboral en América latina: pasado, presente y futuro, Revista Nueva Sociedad, Buenos aires, 63-71, 2016.
ORTIZ, Renato. Pierre Bourdieu: sociología. São Paulo: Ática, 1983.
POBLETE, Lorena. Informality, precarios work and new approaches to complex realities. Work, employment and society. I- 4. doi: 10. II77/09500I7018759907. 2018.
QUIJANO, Aníbal .Globalización, colonialidad del poder y democracia, revista argumentos, México, 145- 163, 2000, disponible en http://www.scielo.org.mx/pdf/argu/v26n72/v26n72a8.pdf. Acceso: 12/10/2018
REA, Rosa. (2016). “Complementando racionalidades: la nueva pequeña burguesía aymara en Bolivia”. Revista mexicana de sociología, 70(3). disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32146492003, Acceso: 12/12/2017.
SUXO, Moisés. La voz de una nación: los aymaras de Lima Metropolitana. Caso Unicachi, Lima: UNICEF- EIBAMAZ, 2007.
TASSI, Nico. Cuando el baile mueve montañas: religión y economía cholo-mestizas en La Paz. La Paz: fundación PRAIA, 2010.
TASSI, Nico. “El Gran Poder de un modelo económico exitoso”. PIEB. disponible en http://www.pieb.com.bo/sipieb_notas.php?idn=5869, Acceso: 17/06/2018.
TASSI, Nico. MEDEIROS, Carmen. RODRIGUEZ, Carmona & FERRUFINO, Giovana. Hacer plata sin plata: el desborde de los comerciantes populares en Bolivia. La Paz: Fundación PIEB, 2014.
TORANZO, Carlos. (2013, 17 de setiembre), “Burguesías cholas y Burguesías cunumis”, Diario Página Siete. disponible en http://www.paginasiete.bo/n613. Acceso: 13/10/2018
TRIGUEROS, Andrea, & VALLE, Zaira. Prendas de segunda mano, alternativa de innovación en el diseño de vestuario en El Salvador. Tesis de licenciatura. El Salvador, disponible en file:///L:/tesis%20sobre%20ropa.pdf, Acceso:19/08/2018.
UCCELLI, Francesca.; GARCIA LLORENS, Mariel. Solo zapatillas de marca: jóvenes limeños y los límites de la inclusión desde el mercado. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2016.
VARGAS, Mario. “El orden espontaneo”. El País. disponible en https://elpais.com/diario/2011/12/31/opinion/1325286011_850215.html, Acceso; 23/06/2017
VASILACHIS, Irene. Estrategias de Investigación Cualitativa. Gedisa Editorial. Argentina, 2016.
VIDAL, Gladys. La resistencia del trabajo. QUEHACER. N° 1. disponible en http://www.desco.org.pe/quehacer-segunda-epoca-n%C2%BA-1-la-resistencia-del-trabajo Acceso 27/08/2018.
YAMPARA, Simón. La cosmovisión y lógica en la dinámica socioeconómica del qhathu /feria 16 de Julio. La Paz: Fundación PIEB, 2007.
Copyright (c) 2019 Autor e Revista
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Os Direitos Autorais para artigos publicados nesta revista são do(a) autor(a), com direitos de primeira publicação para a revista. Os artigos são de uso gratuito em aplicações exclusivamente acadêmicas e educacionais e, portanto, não-comerciais.