Administración burocrática, gerencia pública y gobernanza en los programas alimentarios de Argentina desde 1983
Resumo
Desde los años setenta los cambios en el régimen de acumulación capitalista profundizaron la desigualdad social e intervinieron en el aparato estatal en Argentina. El Estado comenzó a ser observado como obstáculo para las dinámicas del modelo de acumulación y la administración pública encontró dificultades en su rol de garantizar derechos mediante la elaboración e implementación de sus intervenciones.El objetivo de este trabajo es observar la percepción de los técnicos y profesionales de la administración pública sobre el modelo burocrático, de gerencia pública y de gobernanza para la gestión e implementación de los programas alimentarios entre 1983 y 2018 en Argentina. Los diversos modelos de administración se cristalizan en las prácticas del saber-hacer de quienes diseñaron, gestionaron e implementaron los programas denotando las tensiones que se generan entre la política y la administración. El propósito de este trabajo es reconocer las rupturas y continuidades en los modelos de administración para comprender la complejidad del oficio de “hacer” políticas públicas en la democracia contemporánea.El diseño del estudio es cualitativo de tipo descriptivo. A partir de la revisión bibliográfica sobre los programas alimentarios y entrevistas en profundidad a técnicos y profesionales de la jurisdicción municipal, provincial y nacional se construye el puzzle de la intervención alimentaria en el periodo en estudio.Entre los resultados se observa que las nuevas medidas no se implementaron de manera integral y coexistieron en la administración pública elementos incompatibles en términos teóricos pero que conviven en la práctica. Las condiciones de desregulación y descentralización impactaron en la fragmentación de las políticas alimentarias, el Estado empresario trasladó su intervención compensatoria sobre el problema alimentario hacia una compensación al capital que garantiza el dinamismo del mercado. También predominan las estrategias de autorresponsabilidad y financiamiento de proyectos comunitarios en detrimento de los procedimientos burocráticos.Downloads
Referências
ADELANTADO, J., NOGUERA, J. Y RAMBLA, X. (2000) "El Marco de Análisis: las relaciones complejas entre estructura social y políticas sociales", (pp. 23-62). En Adelantado, J. (Comp.) Cambios en el Estado de Bienestar. Políticas Sociales y Desigualdades en España. Editorial Icaria. Barcelona
AGUIRRE, P. (1990) El Pan “Programa alimentario nacional” Informe sobre su implementación entre los años 1984-1990. Buenos Aires.
AGUIRRE, P. (2005). Estrategias de consumo: qué comen los argentinos qué comen. Buenos Aires: Mino y Dávila.
AGUIRRE, P. (2011) Reflexiones sobre las nuevas formas del hambre en el siglo XXI: la obesidad de la escasez. En: Boletín Científico Sapiens Research, Vol. 1 (2) 60-64pp.
BECCARIA, L. Y VINOCUR, P. (1992) “La pobreza del ajuste o el ajuste de la pobreza” Revista Ciencia Hoy Vol. 4 Nº21. Pp.16 a 24 Universidad Nacional de General Sarmiento.
BLUTMAN, G. (2016). Buscando armar el rompecabezas de la gestión pública: Argentina en el Siglo XXI (dossier). Revista Estado y Políticas Públicas Nº 7.PP. 69-81
BRITOS, S., O`DONNELL, A., UGALDE, V. Y CLACHEO, R. (2003) Los programas alimentarios en argentina. Buenos Aires: Cesni.
CÁRITAS (2007) Cáritas Mar del Plata. –memoria y balance 2004-2007. Disponible en: http://www.caritasmardelplata.org.ar/quienes-somos/historia/ visto 18/09/2019
CECCHINI, S y MADARIAGA, A. (2011) Programas de Transferencias Condicionadas: balance de la experiencia reciente en América Latina y el Caribe. Disponible en: http://www.cepal.org/dds/noticias/paginas/6/28106/protsocnocontr.pdf Visto 22/11/2019
CENA, R. (2014) Imagen mundo y régimen de sensibilidad. Un análisis a partir de las políticas sociales de atención a la pobreza implementadas en Argentina. Revista Latinoamericana de Estudios sobre cuerpos, emociones y sociedad. N° 14. Año 6. Abril 2014. CERVIO, A. L. (2019). Política alimentaria, pobreza y emociones en la Argentina de los años 80. Entramado, 15(1), 62-77.
CEPAL/OIT (2014) Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe. Los programas de transferencias condicionadas y el mercado laboral. Disponible: http://www.ilo.org/Search5/search.do?searchWhat=programas+de+transferencias+condicionadas&locale=es_ES Visto: 25/06/2019
CORTES, R. Y KESSLER, G. (2013) miradas sobre la cuestión social en la Argentina democrática (1983-2013). Cuestiones de Sociología, Nº9. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de humanidades y ciencias de la educación. Departamento de Sociología.
DE SENA, A. (2011) “Promoción de Microemprendimientos y políticas sociales: ¿Universalidad, Focalización o Masividad?, una discusión no acabada”. En Revista Pensamiento Plural. Año 4 No 8, pp 36-66.GRASSI, E., HINTZE, S. Y NEUFELD, M. (1994) Políticas sociales, crisis y ajuste. Espacio Editorial, Buenos Aires.
ESPING ANDERSEN, Gosta (2000) Fundamentos sociales de las economías post-industriales. Ariel. Barcelona
FAO, OPS, WFP y UNICEF (2019). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe. Santiago
GOLBERG, LAURA Y LO VUOLO, RUBÉN M. (2006) Falsas promesas: Sistema de previsión social y régimen de acumulación. Ciepp, Miño y Dávila: Buenos Aires
GRASSI, E. (2003) Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década infame (I). Buenos Aires. Espacio Editorial.HALPERIN WEISBURD, L.; J. LABIAGUERRE; A. DE SENA; M. GONZÁLEZ; B. HOREN; G. MÜLLER; L. QUIROGA: J. VILLADEAMIGO; C. CHARVAY; C. HALPERIN; E. LABIAGUERRE; V. PUJOL BUCH Y F. CHAHBENDERIAN. (2011). “Problemas de género en la Argentina del siglo XXI: feminización de la pobreza e inequidad del mercado laboral”, Cuadernos del Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo No.11. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
IERULLO, M. (2010) El proceso de consolidación de los programas de asistencia alimentaria en Argentina (1984-2007) En Clemente, A. (Coord.) Necesidades sociales y programas alimentarios. Las redes de la pobreza. Espacio Editorial. Buenos Aires.
IVO, A, (2005) "La destitución de lo social: Estado, gobierno y políticas sociales", en Estudios Sociológicos, Vol. 23, No. 68.
MATTOS, C. (1989) “Falsas expectativas ante la descentralización. Localistas y neoliberales en contradicción”. Nueva Sociedad, nro.104, noviembre- diciembre, pp. 118-126.
ORTIZ SANDOVAL, L. (2012) “La instancia pública de la gestión. Algunas consideraciones sobre la participación ciudadana en el Estado”. Revista del CLAD Reforma y Democracia, nro. 54, octubre.
PETERS, B. (1993) “Política pública y burocracia”. Foro Internacional, vol. 33, nro. 1 (131) (Jan. Mar.), pp. 54-87.
OSZLAK, O. (2006) “Burocracia estatal: política y políticas públicas”. POSTData Revista de Reflexión y Análisis Político, vol. 11, abril, pp.11-56.
PERELMITER, L. (2016). Burocracia plebeya. La trastienda de la asistencia social en el Estado Argentino, Buenos Aires: UNSAM EDITA
PLAN VIDA (2000) “Evaluación Plan Vida. Informe Periodo 1994-1999”, Área de Evaluación y Sistematización del Plan Vida. Consejo Provincial de la Familia y Desarrollo Humano: La Plata
RESTREPO MEDINA, M.A. (2009) "Burocracia, gerencia pública y gobernanza". Revista Diálogos de Saberes, nro. 30, enero-junio, pp. 167-185.
SCRIBANO, A. (2012) Sociología de los cuerpos/emociones. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, Vol. 4, N° 10.pp. 93-113
SCRIBANO, A. Y DE SENA, A. (2013) Los planes de asistencia social en Buenos Aires: una
mirada desde las políticas de los cuerpos y las emociones. Aposta Revista de Ciencias Sociales. N° 59. Octubre Disponible en: http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/ascribano1.pdf
SOJO, A. (2007). La trayectoria del vínculo entre políticas selectivas contra la pobreza y
políticas sectoriales. Revista de la CEPAL, (91), 111-131.
SORDINI, M. V. (2019) El Plan Más Vida en Mar del Plata y el lugar invisible del trabajo femenino: las manos, los ojos y los pies del Estado en el territorio. En: Cena, R. Políticas sociales y cuestión social en la argentina del siglo XXI. Buenos Aires: ESEditora. p. 109 – 130
TILLY, C. (1975) The Formation of National States in Western Europe, New Jersey, Princeton University Press
VINOCUR, P Y HALPERIN, L (2004) Pobreza y políticas sociales en Argentina de los años noventa. Santiago de Chile. CEPAL. Naciones Unidas.
Copyright (c) 2019 Autor e Revista
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Os Direitos Autorais para artigos publicados nesta revista são do(a) autor(a), com direitos de primeira publicação para a revista. Os artigos são de uso gratuito em aplicações exclusivamente acadêmicas e educacionais e, portanto, não-comerciais.