PEPENADORES DE EROTISMO O LOS CUERPOS ERÓTICO-GROTESCOS EN “LA VIDA REAL” (1999) DE EDUARDO ANTONIO PARRA Y EN LOS AMOROSOS (2006) DE JOSÉ LUIS SOLÍS
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
En las últimas décadas, las prácticas que se han ocupado del cuerpo desde el ámbito del arte lo han hecho replanteando muchas de sus formas y funcionamientos: su lugar en el orden estético y su régimen perceptivo, su materialidad orgánica, su fundamento ético y su saber científico. El arte actual rediseña no sólo la imagen del cuerpo sino su propia fisicidad. Lo entiende como territorio de acción, como un espacio de prácticas con lo sensible, un espacio de juego con el saber y de experimentación con la existencia. Asimismo, el cuerpo humano ha sido reinventado, al igual que la realidad que le rodea, con visibles repercusiones en el ámbito subjetivo, ético y político. Ahora es el cuerpo quien problematiza y ejerce una fuerza sobre su misma forma y percepción, y emprende la mutación política y estética de sus propias representaciones y reflexiones. De esa forma, en el presente trabajo se utiliza el concepto de cuerpo erótico-grotesco como ese ente capaz de transgredir sus fronteras y las normas sociales, para lograr un renacimiento de éste y de la sociedad, por medio del rencuentro del individuo con la colectividad, llevándolo a apreciar la verdadera “vida real”, es decir la que va más allá de la violencia, la individualidad y la soledad. Para ello, se analizan el cuento “La vida real” de Eduardo Antonio Parra (Tierra de nadie, 1999) y su adaptación en el cortometraje Los Amorosos (2006) de José Luis Solís. Partiendo de los conceptos de Mijaíl Bajtín y Wolfgang Kayser sobre el cuerpo grotesco, y el de lo abyecto de Julia Kristeva.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Autores que publicam no Caderno de Letras concordam com os seguintes termos:
a) Autores mantêm os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, sendo o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons BY-NC-ND 2.5 BR, que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.
b) Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
c) Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) após o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado.
d) Autores de trabalhos aprovados autorizam a revista a, após a publicação, ceder seu conteúdo para reprodução em indexadores de conteúdo, bibliotecas virtuais e similares.
e) Os autores assumem que os textos submetidos à publicação são de sua criação original, responsabilizando-se inteiramente por seu conteúdo em caso de eventual impugnação por parte de terceiros.
Referências
BATAILLE, G. El Erotismo. México: Tusquets Editores, 2008.
ELIADE, M. Lo sagrado y lo profano. España: Paidós, 1998.
KAYSER, W. Lo grotesco. Su realización en literatura y pintura. Madrid: Machado Libros, 2004.
KAYSER, W. Interpretación y análisis de la obra literaria. Madrid: Editorial Gredos, 1976.
KRISTEVA, J. Poderes de la perversión. México: Siglo XXI, 1988.
NAVARRO, J. A. La Nueva Carne. Una estética perversa del cuerpo. Madrid: Valdemar, 2002.
PARRA, E. A. La vida real. En Tierra de nadie. México: Era, 1999.
PAZ, O. La llama doble. España: Seix Barral, 1993.
TRÍAS, E. Lo bello y lo siniestro. México: Debolsillo, 2001.
SOLÍS, J. L. Los Amorosos. Cortometraje. Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León/Fondo de Promoción al Cine de Nuevo León/Instituto Mexicano de Cinematografía. (prod.) La Querencia Films. (colab.) Producciones el Chango. Monterrey: 2006. Disponible en:
ZAMBRANO, M. “Erotismo, Pornografía y Psicopatología”. En Actualidad psicológica, 2010. Disponible en: