Mujeres indígenas en la violencia político-militar: La construcción de un campo de estudios sobre memoria, género, y militancia en Chile, y Argentina

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Cherie Zalaquett Aquea

Resumo

Pese a la urgente necesidad de ampliar el horizonte de conocimientos sobre los pueblos originarios de Nuestramérica, la estrategia estatal de la democracia neoliberal chilena ha optado por criminalizar las demandas de las comunidades mapuches que se declaran en resistencia al capitalismo y reivindican el derecho a la autodeterminación en sus tierras ancestrales. Esta política configura un posterrorismo de Estado que abre un complejo dispositivo de problemas para la investigación académica del sujeto femenino indígena militante en contextos de violencia político-militar. Por ello, se requiere afinar los instrumentos teóricos y metodológicos para la producción de conocimientos en este campo. En el primer momento abordo la construcción de un nuevo concepto de militancia para el estudio de sujetos vinculados a organizaciones clandestinas, y al margen de la ley. En el segundo momento doy cuenta de las tensiones que enfrentan las categorías de género, memoria y temporalidad ante los sujetos indígenas, para concluir con algunas reflexiones finales sobre los desafíos teóricos y prácticos que nos plantea esta forma de violencia étnica en Chile y Argentina.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Zalaquett Aquea, C. (2022). Mujeres indígenas en la violencia político-militar: La construcción de un campo de estudios sobre memoria, género, y militancia en Chile, y Argentina. Caderno De Letras, (43), 363-376. https://doi.org/10.15210/cdl.v0i43.22644
Seção
Artigos
Biografia do Autor

Cherie Zalaquett Aquea, UFPel

Investigadora posdoctoral, proyecto N° 3180431, en el Centro Interdisciplinario de Estudios de Género (CIEG), de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. chzalaquett27@gmail.com

Referências

BUCK-MORSS, S. Dreamworld and Catastrophe: The Passing of Mass Utopia in East and West. Cambridge: MIT Press, 2000.
DILLEHAY, T. D. Araucanía: Presente y pasado. Santiago: Andrés Bello, 1990.
DUSSEL, E. Ética de la liberación en la Era de la globalización y la exclusión. Valladolid: Editorial Trotta, 1998.
ESPINOZA, M. Ese indiscreto asunto de la violencia. Modernidad, colonialidad y genocidio en Colombia. En: CASTRO-GÓMEZ, S.; GROSFOGUEL, R. (edits.). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del hombre editores/ Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos/Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Sociales y Culturales, Pensar, 2007.
FRANCO, J. Una modernidad cruel. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2016.
GARGALLO, F. Feminismos desde Abya Yala. Bogotá: Ediciones desde abajo, 2012.
GOMEZ, M.; POLO, C.; URRA, P. Seminario de Etnolingüística. Un estudio de tres lenguas amerindias: Nahuatl, Quechua y Aymara. Santiago de Chile: Universidad de Chile, 2006.
GREBE, M. E. Cosmovisión mapuche. Cuadernos de la Realidad Nacional(14), pp. 46-73, 1972.
GREBE, M. E. La concepción del tiempo en la cultura mapuche. Revista chilena de antropología(6), pp. 59-74, 1987.
GUTIÉRREZ CROCCO, F. Militantismo sindical en Chile. Subjetivación, estrategia y socialización en trayectorias. Revista de Psicología, 9(1), pp. 108-128, 2010.
HARCHA, L. Definición empírica de historia en una comunidad indígena. El caso de Rupangue. Temuco: Tesis para optar al grado de licenciado en Antropología. Universidad Católica de Chile, 1978.
KIRKWOOD, J. Ser política en Chile. Los nudos de la sabiduría feminista. Santiago: Editorial Cuarto Propio, 1990.
KUSCH, R. El pensamiento indígena y popular en América. Rosario: Fundación Ross, 2000.
LLAITUL, H.;ARRATE, J. Weichan. Conversaciones con un weychafe en la prisión política. Santiago de Chile: Ceibo Ediciones, 2012.
OYARZO, G. Voces de los 80. De los Actores colectivos a los sentidos históricos de las luchas antidictatoriales en Chile (1973-1989): Análisis preliminar. Simposio Historia Política Latinoamericana: En el cruce entre lo local y lo global. II Congreso Internacional Ciencias Tecnologías y Culturas. Santiago, 2010.
RABASA, J. Límites históricos y epistemológicos de los estudios subalternos. En: MORAÑA, M. (ed.). Nuevas Perspectivas desde/sobre América Latina. El desafío de los estudios culturales. Santiago, Chile: Cuarto Propio, 2000.
RICOEUR, P. La memoria, la historia y el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2004.
RIVERA CUSICANQUI, S. Ch’ixinakax Utxiwa. Una Reflexión Sobre Prácticas y Discursos Descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón, 2010 b.
SEGATO, R. L. Los cauces profundos de la raza latinoamericana: una relectura del mestizaje. Critica y emancipación(3), pp. 11-44, 2010a.
SEGATO, R. L. El sexo y la norma: frente estatal, patriarcado, desposesión, colonialidad. Estudios Feministas, Florianápolis, 22(2), pp. 593-616, mayo-agosto de 2014.
ZALAQUETT, CH. Mujeres weichafe del Lago Lleu Lleu: el conflictivo tránsito desde el cuerpo colonizado hacia la conquista del territorio liberado. Catedral Tomada, 9(17), pp.1-49. doi:10.5195/ct/2021.537, 2021.
ZALAQUETT, CH. Sujeto femenino indígena y participación política en organizaciones clandestinas: La construcción del concepto de militancia como práctica performativa. izquierdas.cl(16), pp. 115-139, 2013.
ZALAQUETT, CH. Memorias militantes de mujeres andinas en la genealogía político militar: Desde el Ejército Guerrillero Tupac Katari del Qoyasuyu hasta la Bolivia actual (Tesis doctoral inédita). Santiago: Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile, 2016.
ZALAQUETT, CH. Diamela Eltit: Periodismo tétrico, ideología y discurso en la prensa (neo) liberal chilena. Catedral Tomada. Revista de Crítica literaria latinoamericana. Universidad de Pittsburg, 7(12), pp. 183-217, 2019.
ZULETA, E. Sobre la guerra. En: ZULETA, E. Colombia: violencia democracia y derechos humanos. Bogotá: Altamir, 1991.