O tornar-se teoria da crítica latino-americana: uma proposta

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Mercedes Alonso

Resumo


O artigo reconstrói o diálogo que, entre as décadas de 1950 e 1970, ocorreu nos estudos literários rio-platenses em torno da categoria de literatura fantástica. O ponto de partida é “Ensayo de una tipología de la literatura fantástica (a partir de la literatura hispanoamericana)” que Ana María Barrenechea publicou em 1972. A proposta é transcender a discussão explícita com Todorov para focar naquela que ocorre na região com outros posições críticas que, nos mesmos anos, trataram do tema: o “arquetípico” que Jorge B. Rivera propõe, os “raros” de Ángel Rama e a magia que Emir Rodríguez Mongal tira de Borges. A partir desse percurso, investiga-se o modo como a circulação e a reelaboração de categorias dão origem a uma teoria literária latino-americana e discutem-se suas condições de possibilidade. Palavras-chave: Literatura latino-americana; crítica literária; teoria literária; gênero fantástico.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Alonso, M. (2024). O tornar-se teoria da crítica latino-americana: uma proposta. Caderno De Letras, (48), 11-27. https://doi.org/10.15210/cdl.vi48.27556
Seção
Dossiê
Biografia do Autor

Mercedes Alonso, Universidad de Buenos Aires - UBA

Doctora en Literatura por la Universidad de Buenos Aires-UBA. Es docente de la carrera de Letras de la Universidad de Buenos Aires-UBA y de la Licenciatura en Artes Audiovisuales de la Universidad Nacional de las Artes-UNA. Se desempeña también como profesora de Lengua y Literatura en el Nivel Medio de la Ciudad de Buenos Aires. Integra equipos de investigación sobre cine latinoamericano contemporáneo y sobre literaturas comparadas en América Latina. Forma parte del comité de redacción de En la otra isla. Revista de audiovisual latinoamericano.

Referências

Avaro, N. y Capdevilla, A. Denuncialistas. Literatura y polémica en los 50. Buenos Aires: Santiago Arcos, 2004.
Benitez Pezzolano, H. Ángel Rama y los raros. Ascenso y desvanecimiento de una categoría. Telar, número 25, p. 27-48, 2020. Disponible en: . Accedido el 29 ene 2024.
Crespi, M. La conspiración de las formas. Apuntes sobre el jeroglífico literario. La Plata: UNIPE, 2011.
Croce, M. Ana María Barrenechea, fundadora de objetos críticos. Cuadernos LIRICO, número 9, 2013. DOI: 10.4000/lirico.1086
Croce, M. Contorno. Izquierda y proyecto cultural. Buenos Aires: Colihue, 1996.
Dalmaroni, M. Hasta que la muerte las separe. Crítica literaria y teoría en la Argentina (algunas notas). El taco en la brea, año 5, número 8, p. 101-109, 2018. DOI: 10.14409/tb.v1i8.7759
De Diego, J. L. La teoría contemporánea a partir de Borges. Orbis Tertius, año 1, número 1, 1996. Disponible en: < . Accedido el 27 ene 2024.
Gasparri, J. Revista Sitio. Archivo Histórico de Revistas Argentinas, 2021. Disponible en: < https://ahira.com.ar/revistas/sitio/>. Accedido el 27 ene 2024.
Gerbaudo, A. La circulación internacional de la teoría literaria producida en América Latina. Notas a propósito de un caso. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, año XLII, número 84, p. 337-357, 2016.
Incaminato, N. Notas sobre la “Teoría francesa” en la crítica argentina de los años 80 y 90: literatura y política. Estudios de Teoría Literaria, v. 12, número 28, p. 33-44, 2023. Disponible en: . Accedido el 27 ene 2024.
Lafforgue, J. (comp.). Nueva novela latinoamericana. vol II. Buenos Aires: Paidós, 1972.
Litvan, V. y Uriarte, J. Raros uruguayos, Nuevas miradas. Cahiers de LIRICO, número 5, 2010. DOI: 10.4000/lirico.79
Ludmer, J. Clases 1985. Algunos problemas de teoría literaria. Buenos Aires: Paidós, 2015.
Louis, A. Del rol de la delimitación del corpus en la teoría literaria. A propósito de la Introducción a la literatura fantástica de Tzvetan Todorov y de la crítica literaria hispanoamericana”. Badebec, v. 2, número 3, p. 118-142, 2012. DOI: 10.35305/b.v2i03.42
Maíz, C. y Fernández Bravo, Á. (comps.). Episodios en la formación de redes culturales en América Latina. Buenos Aires: Prometeo, 2009.
Paolini, C. Proyecciones de lo insólito. Lo fantástico en el cuento uruguayo del medio siglo. Montevideo: De la Banda Oriental, 2019.
Podlubne, J. La edad de la teoría literaria. El taco en la brea, año 4, número 5, p. 83-94, 2017. DOI: 10.14409/tb.v1i5.6617
Prado, E. Literal, cuarenta años. Estudios de Teoría Literaria, año 6, número 11, p. 325-331, 2017. Disponible en: . Accedido el 27 ene 2024.
Prieto, A. Borges y la nueva generación. Buenos Aires: Letras Universitarias, 1954.
Rama, Á. Aquí. Cien años de raros. Montevideo, Arca, 1966.
Rivera, J. B. Lo arquetípico en la narrativa argentina del 40. In: J. Lafforgue (comp.). Nueva novela latinoamericana. vol II. Buenos Aires: Paidós, 1972.
Rivera, J. B. Solitarios avatares de la crítica literaria. Punto de Vista, año 2, número 6, p. 31-32, 1979.
Rodríguez Monegal, E. Borges: una teoría de la literatura fantástica. Revista Iberoamericana, v. 42, número 97, p. 177-189, 1976.
Said, E. Teoría ambulante. In: El mundo, el texto, el crítico. Buenos Aires: Debate, 2014.
Sebreli, J. J. Los ‘martifierristas’, su tiempo y el nuestro. Contorno, número 1, p. 1-2, 1953.
Ulla, N. “Raros” de las orillas del Plata. A Contracorriente, v. 11, número 2, p. 323-331, 2014. Disponible en: < Accedido el 29 ene 2024.