"Festa das balas". Historiografia da nota vermelha no México: Carlos Monsiváis em face do "narco"

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Lucía Battista Lo Bianco

Resumo


Este trabalho busca reconstruir as propostas do cronista mexicano Carlos Monsiváis, compiladas no livro Los mil y un velorios. Crónica de la nota roja en México, publicado originalmente em 1994. É um volume que faz uma genealogia do gênero de notícias ou crônica policial e sua evolução histórica nos jornais do país, desde o início do século passado até os dias atuais. Foi reeditado quinze anos depois, em 2009, e, como indica o autor em nota preliminar, adquiriu um novo significado nesse contexto de espiral de violência no contexto da "guerra às drogas". Nota-se que o próprio gênero de nota roja sofreu transformações à medida que os crimes se transmutaram; passou de assassinatos a massacres e, portanto, da singularidade e do próprio nome ao anonimato em massa sem justiça. É por isso que nos interessa rever os postulados de Monsivais sobre o gênero jornalístico em questão, com a hipótese de que a nota roja funcionaria como um "hipotexto" (Genette, 1989) de certas narrativas posteriores sobre o crime, o que aumentaria sua promoção mais tarde no novo milênio. A nota roja, por meio de seu meio – o jornal – por meio de sua circulação e consumo de massa, constrói a lealdade de um público urbano que dá rédea solta ao cultivo na leitura de suas paixões mórbidas, e estabelece certos modos de representação espetacularizante e ficcionalização do crime, que será a condição de possibilidade dos múltiplos produtos da chamada "narcocultura" (romances, romances, novelas histórias, crônicas, séries de televisão), apareceu no início do século.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Battista Lo Bianco, L. (2024). "Festa das balas". Historiografia da nota vermelha no México: Carlos Monsiváis em face do "narco". Caderno De Letras, (48), 61-83. https://doi.org/10.15210/cdl.vi48.27557
Seção
Dossiê
Biografia do Autor

Lucía Battista Lo Bianco, Universidad de Buenos Aires - UBA

Profesora en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Integra el proyecto UBACYT “Creación y promoción de un objeto: crítica de la literatura latinoamericana en el siglo XX” (2020-2022) – Instituto Interdisciplinario de Estudios e Investigaciones de América Latina (INDEAL) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires-UBA.

Referências

Aguilar, M., C., C. Darrigrandi, M. Méndez, A. VIU. Escrituras a ras del suelo. Crónica latinoamericana del siglo XX. Providencia, Chile: Ediciones Universidad Finis Terrae.
Alicino, L. ¡A la salud del Bohemio! Carlos Monsiváis y la nueva crónica. Diario De Campo, número 4, p. 22–28, 2011. Disponible en: Consultado el: 25 de marzo de 2024.
Bajtin, M. El problema de los géneros discursivos. En Bajtin, M. Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI, p. 245-290, 2011 [1979].
Barrera Enderle, V. Consideraciones sobre la llamada Literatura del Norte en México. Aisthesis, N° 52, Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile. p. 69-79, 2012. Disponible en: Consultado el: 25 de marzo de 2024.
Battista Lo Bianco, L. Reseña. La guerra en las palabras. Una historia intelectual del “narco” en México (1975-2020). Oswaldo Zavala. Mitologías hoy, vol. 29, 2023. Disponible en: Consultado el: 8/5/2024
Bencomo, A. Violencia crónica o crónica de violencia: José Duque y Rossana Reguillo. En Corral, W. Discípulos y maestros 2.0. Novela hispanoamericana hoy. Madrid: Iberoamericana, 2019.
Delgadillo, W. Fabulando Juárez. Marcos de guerra, memoria y los foros por venir. Tesis (Doctorado en Filosofía en Lenguas y Literaturas Hispánicas) – Universidad de California, Los Ángeles, 2016. Disponible en: Consultado el: 25 de marzo de 2024.
Escalante Gonzalbo, F. El crimen como realidad y representación. México: El Colegio de México, 2012.
Falbo, G. Introducción. En Falbo, G. (ed.). Tras las huellas de una escritura en tránsito. La crónica contemporánea en América Latina. La Plata: Ediciones Al Margen, p. 11-19, 2007.
Genette, G. Palimpsestos: la literatura en segundo grado. Madrid: Taurus, 1989 [1962].
Lamas, M. Prólogo. En C. Monsiváis. Carlos Monsiváis. Misógino feminista. Selección y prólogos de Marta Lamas. México: Océano/Debate Feminista, 2013.
Lara, J.I. Cuatro autores policiacos clásicos mexicanos en la sombra. Revista electrónica Cuaderno rojo estelar, 2011, p. 70-82. Disponible en: Consultado el 29 de abril de 2024
Monsiváis, C. Días de guardar. México: ERA, 1970.
Monsiváis, C. Los mil y un velorios. Crónica de la nota roja en México. México: Asociación Nacional del Libro, 2009 [1994].
Monsiváis, C. Los rituales del caos. México: ERA, 1995.
Moraña, M. El culturalismo de Carlos Monsiváis: ideología y carnavalización en tiempos globales. En Moraña, M. e I. Sánchez-Prado (ed.). El arte de la ironía. Carlos Monsiváis ante la crítica. México: Era/UNAM, 2007.
Rotker, S. Ciudades escritas por la violencia. Cuadernos de Literatura, Vol. XXIII, N° 45, enero-junio, p. 192-211, 2019 [2000].
Soler, J. Entre Albert Camus y Ringo Star. En Carlos Monsiváis. Los ídolos a nado. Una antología global. Buenos Aires: Debate, p. 9-12, 2011.
Vigueras, R. Aquí es tierra de lobos. Ciudad Juárez como territorio mítico. Del western a la narcoficción. Salamanca: Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo, 2020. Disponible en: Consultado el: 4 de mayo de 2024.
Villoro, J. La alfombra roja del terror narco. Suplemento Ñ - Ideas. Diario Clarín. Buenos Aires, Argentina, 1/5/13, [2008]. Disponible en:
Villoro, J. Género Monsiváis. En Villoro, J. La utilidad del deseo. Buenos Aires: Anagrama, 2017.
Viú Adagio, J. Célebres plebeyos. Cronistas ante la cultura de masas: Carlos Monsiváis y María Moreno en las revistas de actualidad en los años 70. Tesis (Doctorado en Humanidades y Artes con mención Literatura) – Universidad Nacional de Rosario, Rosario, 2018a. Disponible en: Consultado el: 25 de marzo de 2024.
Viú Adagio, J. La crónica después de la gran división. Carlos Monsiváis entre vedettes e ídolos. Literatura Mexicana, XXIX-1, p. 125-144, 2018b.
Williams, R. Marxismo y literatura. Buenos Aires: Las cuarenta, 2009.
Zavala, O. La guerra en las palabras. Una historia intelectual del “narco” en México (1975-2020). México: Debate, 2022.
Zavala, O. Los cárteles no existen. Narcotráfico y cultura en México. México: Malpaso, 2018.