DICTADURA, MEMORIA Y ESCUELA: LA COMPLEJA ENUNCIACIÓN DE LOS HIJOS EN LA NARRATIVA DE ALEJANDRO ZAMBRA Y NONA FERNÁNDEZ
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
Empleando nociones de la deconstrucción, el psicoanálisis lacaniano y la teoría de Tzvetan Todorov sobre el abuso de la memoria, este ensayo examina los complejos procedimientos narrativos que emplean los escritores Alejandro Zambra y Nona Fernández para recuperar un pasado traumático: el de la niñez durante la dictadura de Augusto Pinochet en Chile. A la vez, el trabajo presenta un fuerte contrapunto crítico a la noción de «la literatura de los hijos», utilizada por muchos años de forma simplista por la crítica literaria chilena. Se trata, en realidad, de una falacia: el discurso de los «hijos» se puede oír, pero no implica una trasgresión decidida a las estructuras enunciativas de los padres ni tampoco una garantía de correspondencia con los fenómenos reales del pasado. Solo a través del espacio que les resulta más crucial y cercano a esos que fueron niños (el de la escuela), ambos autores se harán con un lugar de enunciación periférico, interferido por el poder performativo de la ficción. Así, abusando de esta memoria escolar –es decir, recuperando de modo indirecto y reflexivo los pormenores de un aula de clases–, será como Fernández y Zambra anotarán sus brumosas circunstancias en los márgenes del libro de los mayores.
Palabras clave: Literatura chilena; memoria; dictadura; escuela; enunciación.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Autores que publicam no Caderno de Letras concordam com os seguintes termos:
a) Autores mantêm os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, sendo o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons BY-NC-ND 2.5 BR, que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.
b) Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
c) Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) após o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado.
d) Autores de trabalhos aprovados autorizam a revista a, após a publicação, ceder seu conteúdo para reprodução em indexadores de conteúdo, bibliotecas virtuais e similares.
e) Os autores assumem que os textos submetidos à publicação são de sua criação original, responsabilizando-se inteiramente por seu conteúdo em caso de eventual impugnação por parte de terceiros.
Referências
BACHELARD G. La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. Ciudad de México: Siglo XXI, 2000.
BARONA H. La literatura de los hijos. 2013. Disponible en:
BECERRA A. Chile despertó: el libro que revela los afiches y grafitis que dejó la protesta en la “zona cero”. 2019. Disponible en:
DE MAN P. Visión y ceguera. Ensayos sobre la retórica de la crítica contemporánea. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico, 1991.
DELEUZE G. Dos regímenes de locos. Textos y entrevistas (1975-2005). Valencia: Pre-Textos, 2007.
DELEUZE G. Foucault. Barcelona: Paidós, 1987.
DERRIDA J. La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos, 1989.
DERRIDA J. Márgenes de la filosofía. Madrid: Crítica, 1994.
FERNÁNDEZ N. Space Invaders. Santiago de Chile: Alquimia editores, 2018.
FRANKEN OSORIO MA. Memorias e imaginarios de formación de los hijos en la narrativa chilena reciente. Revista Chilena de Literatura, número 96, pp. 187-208, 2017.
LACAN J. Escritos 2. México: Siglo XXI, 2011.
LEÓN G. Literatura de hijos. 2015. Disponible en:
LOGIE I., BIEKE W. Narrativas de la postmemoria en Argentina y Chile: la casa revisitada. Alter/nativas. Revista de estudios culturales latinoamericanos, Ohio, Estados Unidos, número 5, 2015, pp. 1-25.
PARRA N. Hojas de Parra. Santiago de Chile: Universidad de Chile. s/f. Disponible en
PINOS J. Aprender a despertar. En: FERNÁNDEZ N. Space invaders. Santiago de Chile: Alquimia Ediciones, 2018.
QUEROL RD. Los niños de la represión chilena llenan los silencios. 2015. Disponible en:
TODOROV T. Los abusos de la memoria. Buenos Aires: Paidós, 1995.
URZÚA M. Cartografía de una memoria: Space Invaders de Nona Fernández o el pasado narrado en clave de juego. Cuadernos de Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia. vol. XXI, número 42, pp. 302-318, 2017.
VALENZUELA L. Formas residuales en la narrativa de Nona Fernández. Mitologías hoy. Revista de pensamiento, crítica y estudios literarios latinoamericanos, vol. 17, 2018, pp. 181-197.
VILA-MATAS E. Recuerdos inventados. Barcelona: Anagrama, 1994.
ZAMBRA A. No leer. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales, 2010.
ZAMBRA A. Facsímil. Santiago de Chile: Hueders, 2014.
ZAMBRA A. Mis documentos. Barcelona: Anagrama, 2016.
ZAMBRA A. Jakob von Gunten. Revista Santiago. 2019. Disponible en: