Espacios oficiales y de resistencia: tramas de significación en los candombes contemporáneos en Montevideo

Palavras-chave: Afrodescendientes, Candombe, Racismo, Carnaval, Hegemonía

Resumo

El artículo se propone, mediante una revisión de la bibliografía y de los discursos de la comunidad afrodescendiente montevideana, delimitar teóricamente el problema del candombe como configuración cultural, trazar algunos problemas históricos y sus distintas posiciones en la cultura nacional contemporánea, en especial en la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad.  En ese sentido los candombes se definen como prácticas artísticas de la comunidad afrodescendiente, que implican una sociabilidad y una serie de espacios de legitimación, y también un lenguaje común de negociación con la sociedad envolvente. En este marco conceptual me interesa explorar dos espacios de oficialización de los candombes por parte del Estado: los vinculados al carnaval montevideano y la patrimonialización de determinados “toques madres”, asociados a los barrios Sur, Palermo y Cordón Norte, en conjunto con organismos internacionales como la UNESCO. Surge también de este análisis preliminar las respuestas de la sociedad civil organizada para seguir dotando de significación a espacios públicos propios, lugares de memoria colectiva, e incluso disputar espacios a la especulación inmobiliaria. En las últimas décadas los candombes han experimentado un proceso de expansión fuera de su base territorial histórica, erigiéndose en una de las representaciones privilegiadas de “lo nacional”. Ese desplazamiento tiene múltiples impactos en la cultura del tambor, en sus practicantes y en la sociedad hegemónica, que requerirán una mayor profundización en investigaciones futuras.Abstract: The article proposes, through a review of the bibliography and the discourses of the Afro-descendant community of Montevideo, to theoretically delimit the problem of candombe as a cultural configuration, to trace some historical problems and their different positions in contemporary national culture, especially in the second half of the 20th century to the present day. In this sense, candombes are defined as artistic practices of the Afro-descendant community, which imply sociability and a series of legitimation spaces, and also a common language of negotiation with the surrounding society. In this conceptual framework, I am interested in exploring two spaces for the officialization of candombes by the State: those linked to the Montevideo carnival and the patrimonialization of certain "toques madres", associated with the Sur, Palermo and Cordón Norte neighborhoods, in conjunction with international organizations like UNESCO. It also emerges from this preliminary analysis the responses of organized civil society to continue giving meaning to their own public spaces, places of collective memory, and even contesting spaces for real estate speculation. In recent decades candombes have undergone a process of expansion outside their historical territorial base, establishing themselves as one of the privileged representations of "the national". This displacement has multiple impacts on the culture of the drum, on its practitioners and on the hegemonic society, which will require further study in future research.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Alejandro Gortazar, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República
Investigador y docente de los Departamentos de Literatura Uruguaya y Latinoamericana, y de Teoría Literaria y Metodología

Referências

AHARONIÁN, Coriún. Músicas populares del Uruguay. Montevideo: Tacuabé, 2010 [2007].

ALFARO, Milita y José COZZO. Medio mundo. Sur, conventillo y después. Montevideo: Medio & Medio, 2008.

ALTAMIRANDA BARBOZA, J. Afrodescendientes y política en Uruguay. Monografía (Graduación en Ciencia Política). Universidad de la Republica (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales, Montevideo. 2004.

AMIGO DÜRRE, Ricardo. El candombe como artefacto patrimonial. Trama. Revista de la Asociación Uruguaya de Antropología Social, n. 6, p. 46-56, 2015.

ANDREWS, Reid. Negros en la Nación Blanca: Historia de los Afro-Uruguayos 1830-2010. Montevideo: Linardi y Risso, 2011.

ARGAÑARAZ, N. N. “Cartografía del racismo. Un boceto preliminar”. Revista Encuentros, n. 6, p. 9-19, 1999.

AYESTARÁN, Lauro. La música en el Uruguay. Vol. 1. Montevideo: SODRE, 1953.

—. El tamboril y la comparsa. Montevideo: Arca, 1990 [1965].

BENTON, Lauren A. La demolición de los conventillos: la política de vivienda en el Uruguay autoritario. Montevideo: CIESU/Banda Oriental, 1986.

BORTOLOTTO, Chiara. “La problemática del patrimonio cultural inmaterial”. Culturas. Revista de gestión cultural, v. 1, n. 1, p. 1-22, 2014.

CABELLA, Wanda, Mathías NATHAN y Mariana TENENBAUM. Atlas sociodemográfico y de la desigualdad del Uruguay. Fascículo 2: La población afro-uruguaya en el Censo 2011. Montevideo: Trilce, 2013.

CARDOSO, Jorge Emilio. El desalojo en la calle de los negros. Afro-Hispanic Review, v. 15, n. 2, p. 37-54, 1996.

FERREIRA, Luis. El movimiento negro en Uruguay (1988-1998). Montevideo: Etnicas/Mundo Afro, 2003.

—. Dimensiones afrocéntricas en la cultura performática uruguaya. In: GOLDMAN, Gustavo. Cultura y sociedad afro-rioplatense. Montevideo: Perro Andaluz, 2008, p. 91-123.

GARCÍA CANCLINI, Néstor. La sociedad sin relato. Antropología y estética de la inminencia. Colonia Suiza: Katz, 2010.

GRIMSON, Alejandro. Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo XXI, 2011.HARVEY, David. El enigma del capital y la crisis del capitalismo. Madrid: Akal, 2013.

MAGNONE, Valentín. “Dinámicas étnico-raciales en el espacio urbano de Montevideo”. Trabajo presentado en las XVI Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales, diciembre de 2017. (Disponible en: http://jornadas.cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2017/10/Din%C3%A1micas-%C3%A9tnico-raciales-en-el-espacio-urbano-de-Montevideo_Valent%C3%ADn-Magnonge.pdf).

MARGULIS, Mario. La “racialización” de las relaciones de clase. In: MARGULIS, Mario y URRESTI, Marcelo. La segregación negada. Cultura y discriminación social. Buenos Aires: Byblos, 1999, p. 37-62.

MERINO, Francisco M. El negro en la sociedad montevideana. Montevideo: Banda Oriental, 1982.

NASER, Lucía. “Una charla sobre carnaval, cultura y política con Chabela Ramírez”. La diaria, 3 de febrero de 2017. En: https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/2/una-charla-sobre-carnaval-cultura-y-politica-con-chabela-ramirez/

OLIVERA CHIRIMINI, Tomás y VARESE, Juan Antonio. Los candombes de Reyes. Las llamadas. 2a. ed., Montevideo: El Galeón/Del Sur, 2009.

PORZECANSKI, Teresa y Beatriz SANTOS. Historias de exclusión: afrodescendientes en el Uruguay. Montevideo: Linardi y Risso, 2006 [1994].

RUIZ, Viviana y Valentina BRENA, Daniel «Tatita» MÁRQUEZ y Olga PICÚN. Patrimonio vivo del Uruguay: Relevamiento de Candombe. Montevideo: UNESCO-MEC, 2015.

SAMUELLE, Juan. “Peligra la participación de la mayoría de las comparsas en las Llamadas”. El Observador. 27 de enero de 2017. En: https://www.elobservador.com.uy/nota/peligra-la-participacion-de-la-mayoria-de-las-comparsas-en-las-llamadas-2017127500

TRIGO, Abril. “Candombe and the Reterritorialization of Culture”. Callaloo, v. 16, n. 3, p. 716-728, 1993.

UNESCO. The Candombe and its socio-cultural space: a community practice. Expediente de la candidatura. Abu Dhabi, 2009. In: https://ich.unesco.org/es/RL/el-candombe-y-su-espacio-sociocultural-una-practica-comunitaria-00182

Publicado
2020-05-09
Como Citar
Gortazar, A. (2020). Espacios oficiales y de resistencia: tramas de significación en los candombes contemporáneos en Montevideo. Cadernos Do LEPAARQ (UFPEL), 17(33), 163-181. https://doi.org/10.15210/lepaarq.v17i33.17936
Seção
Dossiê Perspectivas plurales sobre grupos y comunidades afrolatinoamericanos