La investigación antropológica y osteológica en cementerios afrodescendientes

Palavras-chave: Antropología, Osteología, Cementerios Afrodescendientes

Resumo

En este artículo se aborda el área osteología de rescate, definida por Urosa como recuperación, cuidado y conservación de piezas óseas desatendidas y olvidadas, las cuales pueden otorgar una cantidad incomparable de datos para el entendimiento de los asentamientos y sus dinámicas en el pasado (Urosa, 1998, p. 11). El objetivo de este artículo es mostrar la utilidad de la osteología para avanzar específicamente en los estudios sobre afrodescendientes. Para ello, se realizó una recopilación de autores cuyas investigaciones demuestran la productividad cognoscitiva de la osteología en la investigación de cementerios con enterramientos de antiguos esclavizados y sus descendientes. Finalmente, se expone un estudio de caso reciente en un antiguo cementerio de esclavizados en Venezuela.Abstract: This article deals with the rescue osteology area, defined by Urosa as recovery, care and conservation of neglected and forgotten bone pieces, which can provide an incomparable amount of data for the understanding of settlements and their dynamics in the past. (Urosa, 1998, p. 11). The objective of this article is to show the usefulness of osteology specifically in advancing studies on people of African descent. For that a compilation of authors whose research demonstrates the cognitive productivity of osteology in the investigation of cemeteries with burials of former slaves and their descendants was made.

Biografia do Autor

Antonio David Pérez, Universidad Central de Venezuela
AntropólogoEscuela de Antropología de la Universidad Central de VenezuelaInvestigaciones en bioarqueología y osteología de rescate en cementerios de comunidades afrodescendientes

Referências

AGUILERA PORTALES, Rafael y GONZÁLEZ CRUZ, Joaquín. La muerte como límite antropológico. El problema del sentido de la existencia humana. Gaceta de Antropología, 25(2), 1-10, 2009.

ALTEZ, Yara. Todasana: El trayecto de su singular identidad. Caracas: Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, 1999.

ALTEZ, Yara. El patrimonio del olvido y la investigación antropológica. Boletín Antropológico, 74, 265-286. 2008.

ALTEZ, Yara, y RIVAS, Pedro. Arqueología e historia colonial de la parroquia Caruao. Caracas: Tropikos, 2002.

AUGÉ, Marc. Los no lugares: Espacios del anonimato, una antropología de la sobremodernidad. Barcelona, España: Gedisa, 1992.

BARRALES RODRÍGUEZ, Dehmian. Osteobiografía y aproximación facial forense del individuo inhumado en el Entierro 13 de Cañada de la Virgen, Guanajuato, México. Honolulu, Hawái: Atlantic International University, 2008.

BINFORD, Lewis. Mortuary practices: their study and their potential. Memoirs of the Society for American Archaeology, 25, 6-29. (1971).

BLAKEY, Michael y RANKIN-HILL, Lesley. The New York African burial ground: Unearthing the African presence in colonial New York. Washington, D.C.: Howard University Press, 2004.

BROTHWELL, Don. Desenterrando huesos: La excavación, tratamiento y estudio de restos del esqueleto humano. México: Fondo de Cultura Económica, 1987.

CARVAJAL, Ángel. Características métricas en maxilares inferiores masculinos contemporáneos: Una nueva propuesta para la asignación de la afinidad racial. Tesis de grado (Antropología), Universidad Central de Venezuela. Caracas, 2011.

CHAGUÁN, María Fernanda. Identificación con fines forenses de restos quemados. Un caso en estudio en el estado Aragua. Tesis de grado (Antropología), Universidad Central de Venezuela. Caracas, 2012.

CHICORA FOUNDATION INC. Grave matters - The preservation of African American cemeteries. South Carolina: Peoneers, Bellsouth volunteers, 1996.

FLOOD, Nancy. Cemetery demography. Toronto: University of Toronto, 1991.

GUERRA, Camila y REYES, Erika. Intervención antropológica en el cementerio parroquial de Penco. Actas del Tercer Congreso Latinoamericano de Antropología ALA 2012. Santiago de Chile, 2012.

HANDLER, Jerome. An African-type healerdiviner and his grave goods a burial from a plantation slave cemetery in Barbados, West Indies. En International Journal of Historical Archaeology, 1(2), p. 91-130. Plenum Publishing Corporation. 1997.

JAMIESON, Ross. Material culture and social death: African-American burial practices. Historical Archaeology, 29(4), p. 39-58, 1995.

KING, Charlotte. Separated by death and color: The African American Cemetery of New Philadelphia, Illinois. Historical Archaeology, 44(1), p. 125-137, 2010.

MANSILLA CASTAÑO, Ana. Patrimonio afroamericano en Brasil: Arqueología de los quilombos. Arqueoweb: Revista sobre Arqueología en Internet, 2(2), p. 2-15, 2000.

GÓMEZ MEJÍA, Juliana. Salud y cambio social: la bioarqueología y su potencial para interpretar el impacto biológico de la agricultura. Medellin: Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 26(43), 192-214. 2012.

MENDIZÁBAL, Amaia. Estudio antropológico y patológico de cementerios altomedievales en el País Vasco. Los casos del despoblado de Aistra y el castillo de Treviño. Munibe Antropologia-Arkeologia, 62, 403-421, 2011.

MENDONÇA, Osvaldo, BORDACH, M. Asunción, & ARRIETA, Mario. Arqueología y bioarqueología: interacciones y perspectivas para el registro fragmentado de una evidencia incompleta. Buenos Aires: Revista Argentina de Antropología Biológica, 14, 23-32, 2012.

MONROY, Albany. “En memoria de…”. Aproximación arqueológica al Cementerio de los Extranjeros, La Guaria, Edo. Vargas. Tesis de grado (Antropología), Universidad Central de Venezuela. Caracas, 2016.

ORSER Jr., Charles. The archaeology of the African diaspora. En Annual Review of Anthropology, Annual Reviews, 27(1), 63-82, 1998.

ORSER Jr., Charles y FUNARI, Pedro Paulo. Archaeology and slave resistance and rebellion. En World Archaeology, Taylor & Francis, Ltd, 33 (1), p. 61-72, 2001.

OWSLEY, Douglas. Et al. Demography and pathology of an urban slave population from New Orleans. American Journal of Physical Anthropology, 74(2), p. 185-197, 1987.

PÉREZ, Antonio. Historia Local y Osteología de Rescate en el Antiguo Cementerio de Todasana. Tesis de grado (Antropología), Universidad Central de Venezuela. Caracas, 2019.

ROCA DE TOGORES, Consuelo. Análisis antropológico de los restos óseos del cementerio islámico de Bab Al-Hanax (Valencia). España: Universidad Miguel Hernández (Alicante), 1999.

RODRÍGUEZ, Yuleima. Cementerio General del Sur: Aproximación histórica y costumbres de los caraqueños vistas a través de la necrópolis. Mañongo, 36(19), p. 173-198, 2011.

SÁNCHEZ MARCOS, Iván. Aportación metodológica de campo en arqueología forense. Tesis de Maestría, Universidad de Granada, Granada, 2009.

TIESLER BLOS, Vera. Bases conceptuales para la evaluación de restos humanos en arqueología. México: UADY, 2006.

UROSA, María. Osteología de rescate: Introducción al estudio de restos óseos del parque histórico - arqueológico San Felipe, El Fuerte, Edo. Yaracuy. Tesis de grado (Antropología), Universidad Central de Venezuela. Caracas, 1998.

VELÁSQUEZ, Paula. Los cementerios… Territorios intersticiales. Hacia la Promoción de la Salud, 14(2), p. 24-38, 2009.

WRIGHT, Lori, GENOVEZ, José Vicente, VÁSQUEZ, Mario, BURGOS, Benito., GUERRERO, Inés, y SCHWARCZ, Henry. La osteología de rescate en Kaminaljuyú y algunas observaciones acerca de la dieta prehispánica en el Valle de Guatemala. XI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala 1997 (Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología, pp. 558-567, 1998.

ZAKRZEWSKI, Sonia. Osteobiografía y la Población de la Plaza de España, Écija (Sevilla). Paleopatología y Bioarqueología: Contextualizando El Registro Óseo. Actas del XIII Congreso Nacional de Paleopatología. Écija, Sevilla. 133-145, 2017

ZUCCHI, Alberta. Polvo eres y en polvo te convertirás: La muerte y su entorno en Venezuela hasta 1940. Caracas: Antropológica. 93(94), p. 3 -133, 2000.

Publicado
2020-05-09
Como Citar
Pérez, A. D. (2020). La investigación antropológica y osteológica en cementerios afrodescendientes. Cadernos Do LEPAARQ (UFPEL), 17(33), 126-149. https://doi.org/10.15210/lepaarq.v17i33.17829
Seção
Dossiê Perspectivas plurales sobre grupos y comunidades afrolatinoamericanos