Myocastor coypus: su explotación durante el Holoceno tardío en el sudeste uruguayo.

  • Federica Moreno Departamento de Biodiversidad y Genética, Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable.
Palavras-chave: Myocastor coypus, Holoceno tardío, sudeste uruguayo

Resumo

La presencia de Myocastor coypus es recurrente en los sitios prehistóricos del sudeste uruguayo. En este trabajo se presentan los resultados del análisis zooarqueológico de los restos de M. coypus recuperados en un montículo del sitio Ch2D01 (Holoceno tardío). La nutria representa el 1,6% del total (NISP=306) y se estimó un NMI=35. Utilizando la escala de Rusconi para determinación de edad, se encontró que el 88,7% de las mandíbulas corresponden a animales adultos. No se encontró una correlación significativa entre %MAU y los valores de densidad ósea de Marmota sp., lo que muestra que pueden descartarse problemas de equifinalidad. Las modificaciones antrópicas y naturales son escasas, lo que puede deberse, en parte, a las precipitaciones calcáreas, que dificultan la observación de las superficies. Este análisis muestra que la nutria se utilizó como fuente de alimento y materias primas durante todo el período de ocupación del sitio, y existió una selección hacia individuos adultos. Abstract:The presence of Myocastor coypus is recurrent in the archaeological sites of southeastern Uruguay, in this paper we present the results of the zooarchaeological analysis of the remains of this taxon recovered in a mound of the Ch2D01 site (2090 ± 90 a 220 ± 50 years BP). The objective is to evaluate the economic importance that this taxon had in this site and the features of its use. To do this, we analyze its relative importance, anatomical abundance and age profile. The integrity of the bone assemblage through the survey of natural and anthropic marks and the correlation between %MAU and bone density. M. coypus represents 1.6% of the total (NISP = 306) with an NMI = 35 and 88.7% of the jaws correspond to adult animals. Anthropic and natural modifications are rare, but it was possible to identify processing marks on the bones. This analysis shows that the otter was used as a source of food and raw materials during the entire period of occupation of the site, and there was a selection towards adult individuals.

Biografia do Autor

Federica Moreno, Departamento de Biodiversidad y Genética, Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable.
Dra. en Prehistoria

Referências

ACOSTA, Alejandro. Zooarqueología de cazadores-recolectores del extremo nororiental de la provincia de Buenos Aires (humedal del río Paraná inferior, Región Pampeana, Argentina). Tesis doctoral. Universidad Nacional de La Plata, La Plata, 2005.

BEHRENSMEYER, Anna. Taphonomic and ecologic information from bone weathering. Paleobiology, v. 4, p. 150–162, 1978.

BINFORD, Lewis. Bones: ancient man and modern myths. NY: Academic Press, 1981.

BRACCO, Roberto. Montículos de la cuenca de la Laguna Merín: tiempo, espacio y sociedad. Latin American Antiquity, v. 17, n. 4, p. 511–540, 2006.

CABRERA, LEONEL; DURÁN, Alicia; FEMENÍAS, Jorge; MAROZZI, Oscar. Investigaciones arqueológicas en el sitio CG14E01 (“Isla Larga”) Sierra de San Miguel, Depto. de Rocha, Uruguay. In DURÁN Alicia; BRACCO Roberto, Arqueología de las Tierras Bajas. Montevideo: Ministerio de Educación y Cultura. 2000. p. 183–194.

CAPDEPONT, Irina; PINTOS, Sebastián. Manejo y aprovechamiento del medio por parte de los grupos constructores de montículos: cuenca de la Laguna de Castillos, Rocha-Uruguay. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, v. XXXI, p. 117–132, 2006.

CURBELO, Maria del Carmen; CABRERA, Leonel; FUSCO, Nelsys; MARTÍNEZ Elianne; BRACCO, Roberto; FEMENÍAS Jorge; LÓPEZ MAZZ José Maria. Sitio Ch2D01, área de San Miguel, Depto. de Rocha, R.O.U. Estructura de sitio y zonas de actividad. Revista do CEPA, v. 17, p. 333–344, 1990.

CURTO, Erio D.; CASTELLINO, Raúl. Coipo o nutria. In BUCHER, Enrique H. Bañados del río Dulce y Laguna Mar Chiquita (Córdoba, Argentina). Córdoba: Academia Nacional de Ciencias, p. 285–293, 2006.

DEL PUERTO, Laura. Interrelaciones humano-ambientales durante el Holoceno tardío en el este del Uruguay: cambio climático y dinámica cultural. Tesis doctoral. PEDECIBA, Universidad de la República, Montevideo, 2015.

DURÁN, Artigas. Observaciones sobre los suelos del sitio arqueológico Ch2D01. Informe de investigación. 1989.

ESCOSTEGUY, Paula; SALEMME, Mónica; GONZÁLEZ, Maria Isabel. Myocastor coypus (“coipo”, Rodentia, Mammalia) como recurso en los humedales de la Pampa boanerense: patrones de explotación. Revista del Museo de Antropología, v. 5, p. 13–30, 2012.

ESCOSTEGUY, Paula; VIGNA, Mariana. Experimentación en el procesamiento de Myocastor coypus. In BERÓN, Mónica et al., Mamül Mapu: pasado y presente desde la arqueología pampeana. Tomo I. Buenos Aires: Editorial Libros del Espinillo. 2010. p. 293–307.

FEMENÍAS, Jorge; SANS, Mónica. Subsistencia, movilidad y organización social en el sitio monticular CH2D01-IA (Rocha, Uruguay): inferencias a partir de las pautas de enterramientos y los restos esqueletarios. In DURÁN Alicia; BRACCO Roberto, Arqueología de las Tierras Bajas. Montevideo: Ministerio de Educación y Cultura. 2000. p. 383–394.

FERNÁNDEZ-JALVO, Yolanda; ANDREWS, P. Atlas of Taphonomic Identifications. Springer. 2016.

FISHER, John. Bone surface modifications in zooarchaeology. Journal of Archaeological Method and Theory, v. 2, n. 1, p. 7–68, 1995.

GIANOTTI, Camila. Arqueología del paisaje en Uruguay. Origen y desarrollo de la arquitectura en tierra y su relación con la construcción del espacio doméstico en la prehistoria de las Tierras Bajas. In MAMELI, Laura; MUNTAÑOLA, Eleonora. América Latina, Realidades Diversas. Aula Oberta 2001-2005, Barcelona: Casa América-Catalunya, 2005, p. 104–123.

GIANOTTI, Camila; BONOMO, Mariano. De montículos a paisajes: procesos de transformación y construcción de paisajes en el sur de la cuenca del Plata. Comechingonia, v. 17, p. 129–163, 2013.

GRAYSON, D. K. Minimum numbers and sample size in vertebrate faunal analysis. American Antiquity, v. 43, n 1, p. 53–65, 1987.

GUEDES MILHEIRA, Rafael; GIANOTTI, Camila. The Earthen Mounds (Cerritos) of Southern Brazil and Uruguay. In Encyclopedia of Global Archaeology. Switzerland: Springer Nature, 2018, p. 1–9.

IRIARTE, José. Landscape transformation, mounded villages and adopted cultigens: the rise of early formative communities in South-Eastern Uruguay. World Archaeology, v. 38, n. 4, p. 644–663, 2006.

LÓPEZ MAZZ, José M. Aproximación a la génesis y desarrollo de los cerritos de la zona de San Miguel (Rocha). In Ediciones del Quinto Centenario Tomo 1. Montevideo: Universidad de la República, 1992, p. 77–96.

LÓPEZ MAZZ, José M. Las estructuras tumulares (cerritos) del litoral atlántico uruguayo. Latin American Antiquity, v. 12, n. 3, p. 231–255, 2001.

LÓPEZ MAZZ, José M. Early human occupation of Uruguay: Radiocarbon database and archaeological implications. Quaternary International, v 301, p. 94–103, 2013.

LÓPEZ MAZZ, José M.; MORENO, Federica. El cambio social en la prehistoria del este de Uruguay: la visibilidad arqueológica del conflicto. In LÓPEZ MAZZ, José Maria; BERÓN, Mónica. Indicadores arqueológicos de violencia, guerra y conflicto en Sudamérica. Montevideo: Universidad de la República, 2014, p. 19–35.

LÓPEZ MAZZ, José M.; PINTOS, Sebastián. El paisaje arqueológico en la Laguna Negra, Colonia del Sacramento. In Arqueología uruguaya hacia el fin del milenio. Tomo I. IX Congreso Nacional de Arqueología. Uruguay: Gráficos del Sur, 2001, p. 175–185.

LÓPEZ MAZZ, José M., MORENO, Federica, BRACCO, Roberto; GONZÁLEZ, Roberto. Perros prehistóricos en el este de Uruguay: contextos e implicaciones culturales. Latin American Antiquity, v. 29, n. 1, p. 64–78, 2018.

LYMAN, R. Lee. Vertebrate taphonomy. New York: Cambridge University Press. 1994.

LYMAN, R. Lee. Quantitative paleozoology. New York: Cambridge University Press. 2008.

LYMAN, R. Lee, HOUGHTON, Lori E. y CHAMBERS, Anell L. The effect of structural density on Marmot skeletal part representation in archaeological sites. Journal of Archaeological Science, v. 19, n. 5, p. 557–573, 1992.

MORENO, Federica. Análisis arqueofaunístico del sitio Rincón de los Indios. Tesis de grado. Departamento de Arqueología, Universidad de la República, Montevideo. 2003.

MORENO, Federica. La gestión animal en la prehistoria del Este de Uruguay: de la economía de amplio espectro al control de animales salvajes. Tessituras v. 4, n. 1, p. 161–187, 2016.

MORENO, Federica. Modificaciones naturales y antrópicas en el conjunto zooarqueológico del sitio CH2D01, Excavación IA (Sudeste uruguayo): aportes a la discusión de los procesos de formación. Cadernos Do LEPAARQ, v. 14, p. 458–479, 2017.

MORENO, Federica. Aprovechamiento de ñandú (Rhea americana) en la prehistoria del sudeste uruguayo. Archaeofauna, v. 27, p. 83–92. 2018.

MORENO, Federica; FIGUEIRO, Gonzalo. Metodologías de excavación y recuperación diferenciales en el sitio Ch2D01 (Rocha, Uruguay) y su efecto en el registro arqueofaunístico. Anuario de Arqueología, p. 35–48. 2016.

MORENO, Federica, FIGUEIRO, Gonzalo; SANS, Mónica. Huesos mezclados: restos humanos de subadultos en el conjunto arqueofaunístico de un sitio prehistórico en el este de Uruguay. Revista Argentina de Antropología Biológica, v. 16, n. 2, p. 65–78, 2014.

MORENO, Federica, FIGUEIRO, Gonzalo, MANNISE, Natalia, IRIARTE, Andrés, GONZÁLEZ, Susana, DUARTE, José M. B.; COSSE, Mariana. Use of next-generation molecular tools in archaeological neotropical deer sample analysis. Journal of Archaeological Science: Reports, v. 10, p. 403–410, 2016.

PÉREZ, María Inés. Estudio de los ejemplares de Myocastor coypus (nutria) del sitio Ch2D01 Excavación IA. In Arqueología uruguaya hacia el fin del milenio. IX Congreso Nacional de Arqueología Tomo I. Montevideo: Gráficos del Sur, 2001, p. 195–206.

PINTOS, Sebastián. Economía “húmeda” del este de Uruguay: el manejo de recursos faunísticos. In DURÁN Alicia; BRACCO, Roberto. Arqueología de las Tierras Bajas. Montevideo: Ministerio de Educación y Cultura-Comisión Nacional de Arqueología, 2000, p. 249-270.

PINTOS, Sebastián; Gianotti, Camila. Arqueofauna de los constructores de cerritos: “quebra” y requiebra. In CONSENS, Mario; LÓPEZ, José M.; CURBELO, Carmen. Arqueología en el Uruguay. VIII Congreso Nacional de Arqueología Uruguaya. Montevideo: Editorial Surcos, 1995, p. 79-91.

PINTOS, Sebastián; BRACCO, Roberto. Modalidades de enterramiento y huellas de origen antrópico en especímenes óseos humanos. Tierras bajas del Este del Uruguay (R.O.U.). In LÓPEZ MAZZ, José María; SANS, Mónica. Arqueología y Bioantropología de las Tierras Bajas. Montevideo: Universidad de la República, 1999, p. 81–106.

PROBIDES. Plan Director. Reserva de biósfera Bañados del Este. Rocha: PROBIDES, 1999.

RUSCONI, Carlos. Evolución craneodental de la nutria (Myocastor coypus bonariensis) a través de su desarrollo postembrionario. Anales de La Sociedad Científica Argentina, v. 109–110, p. 6–31, 1930.

SANTINI, Mariano. Aprovechamiento de Myocastor coypus (Rodentia, Caviomorpha) en sitios del Chaco Húmedo argentino durante el Holoceno tardío. Intersecciones en Antropología, v. 12, p. 195–205, 2011.

SARTORI, Julieta; COLASURDO, María Belén. La recurrencia del coipo (Myocastor coypus) en los registros arqueofaunísticos de la cuenca inferior del Río Paraná (Argentina). Arqueología Iberoamericana, v. 23, p. 23–36, 2012.

Publicado
2021-12-14
Como Citar
Moreno, F. (2021). Myocastor coypus: su explotación durante el Holoceno tardío en el sudeste uruguayo. Cadernos Do LEPAARQ (UFPEL), 18(36), 260-279. https://doi.org/10.15210/lepaarq.v18i36.20181
Seção
Artigos